(+34) 953 960 200     (+34) 678 077 234 info@aficlima.com C/ Escañuela 52, 23009 Jaén | C/ Capileira 4, P.I. Juncaril, 18210 Peligros (Granada) | Del. Com. en Almería | Del. Com. en Málaga

¿Estás pensando en instalar paneles solares y no sabes qué sistema elegir? En esta guía te explicamos los principales tipos de instalaciones solares fotovoltaicas, desde el autoconsumo conectado a red hasta sistemas aislados o con baterías. Descubre cuál se adapta mejor a tu vivienda, empresa o comunidad energética.

Tipos instalaciones de placas solares

¿Cuántos tipos de instalaciones solares existen?

Cuando hablamos de energía solar, no existe una única forma de instalar paneles solares. Existen diferentes tipos de instalaciones solares fotovoltaicas, y elegir la más adecuada dependerá de varios factores como el consumo energético, si hay acceso a la red eléctrica, el presupuesto disponible o si se desea almacenar la energía generada.

¿Cuántas hay? Principales tipos de instalaciones fotovoltaicas

Según la conexión a la red y el uso de la energía, podemos agrupar las instalaciones solares en 6 tipos principales:

1. Instalación conectada a red (on-grid)
2. Instalación aislada (off-grid)
3. Instalación con autoconsumo y baterías
4. Instalación con compensación de excedentes
5. Autoconsumo compartido (comunidades energéticas)
6. Instalaciones híbridas o con respaldo (backup, aerotermia, etc.)

Cada una tiene unas características propias y un rendimiento diferente según su uso. Por ejemplo:

  • Una instalación on-grid es ideal para viviendas conectadas a la red eléctrica que buscan ahorrar en la factura de la luz.
  • Una instalación aislada es perfecta para zonas rurales o fincas sin acceso a red.
  • El autoconsumo con baterías permite aprovechar la energía solar también por la noche o en días nublados.
  • En las comunidades de vecinos cada vez es más común el autoconsumo compartido, gracias a las nuevas normativas y subvenciones disponibles.

Según datos del IDAE, más del 80% de las instalaciones domésticas en España en 2024 fueron de autoconsumo conectadas a red, muchas de ellas con compensación de excedentes.

En los siguientes apartados analizamos cada tipo, sus ventajas, inconvenientes, precios aproximados y cuándo conviene elegir uno u otro.

Tipos de instalaciones solares fotovoltaicas más comunes

A la hora de instalar paneles solares, es fundamental conocer los diferentes tipos de instalaciones solares fotovoltaicas que existen. Cada sistema se adapta a unas necesidades específicas según el consumo eléctrico, el tipo de inmueble, la ubicación o si se dispone de conexión a la red. A continuación, analizamos los más comunes y sus principales características.

Instalación conectada a la red (on-grid)

Este tipo de instalación es el más habitual en viviendas o negocios situados en entornos urbanos o zonas con acceso a la red eléctrica. La energía solar generada se consume directamente en el momento, y si se produce más de lo que se necesita, el excedente se vierte a la red. Si en algún momento no se genera suficiente energía solar (por ejemplo, de noche), se utiliza electricidad de la red.

Es una opción muy rentable porque no necesita baterías, lo que reduce el coste inicial. Además, permite compensar excedentes, lo que se traduce en una notable reducción de la factura eléctrica. Su principal limitación es que no funciona en caso de apagón, ya que, por seguridad, deja de generar electricidad si detecta que la red no está activa.

Instalación fotovoltaica aislada (off-grid)

Este sistema es ideal para viviendas rurales, cortijos o instalaciones agrícolas sin acceso a la red eléctrica. Al no estar conectada a la red, la instalación debe ser autosuficiente, por lo que requiere el uso de baterías para almacenar energía y, en muchos casos, sistemas de respaldo como generadores.

Aunque supone una inversión más elevada, es muy eficiente en zonas remotas donde llevar una línea eléctrica sería aún más costoso. Su funcionamiento exige un correcto dimensionado de las baterías y mantenimiento periódico, especialmente en instalaciones que funcionan de forma continua durante todo el año.

Autoconsumo con baterías

En esta modalidad, la energía solar generada durante el día se consume en el momento y el excedente se almacena en baterías para usarlo por la noche o en momentos de baja producción solar. Este sistema es recomendable para quienes buscan una mayor independencia de la red eléctrica o tienen un consumo elevado en horario nocturno.

El uso de baterías incrementa la inversión inicial, pero ofrece una mayor autonomía energética. La amortización suele oscilar entre 8 y 10 años, aunque puede acortarse en casos de alto consumo y buen aprovechamiento del sistema.

Instalación con compensación de excedentes

Este modelo permite verter a la red eléctrica el excedente que no se consume en el momento de generación. A cambio, la comercializadora compensa al usuario en la factura, reduciendo considerablemente el coste total. Es uno de los sistemas más utilizados en España debido a su buena rentabilidad y a la facilidad de gestión.

Con una instalación bien dimensionada, se puede lograr un ahorro mensual del 60% al 80%. Para acceder a esta modalidad es necesario registrar la instalación como autoconsumo con excedentes y firmar un contrato de compensación con la compañía eléctrica.

Autoconsumo compartido en comunidades energéticas

En este modelo, varios usuarios comparten una instalación solar ubicada en una misma comunidad de propietarios, edificio o incluso en una parcela cercana (hasta 2 km de distancia). Cada participante recibe una parte proporcional de la energía generada, lo que reduce la dependencia de la red eléctrica.

El autoconsumo compartido es especialmente interesante en comunidades de vecinos, polígonos industriales o cooperativas locales, y está impulsado por normativas como el Real Decreto 244/2019. Existen además subvenciones específicas para fomentar este tipo de proyectos colectivos.

Instalaciones con sistema de backup (híbridas con generador)

Este tipo de instalación combina paneles solares con un generador de apoyo (diésel, gasolina o pila de combustible) que entra en funcionamiento cuando la producción solar y las baterías no son suficientes. Se utilizan sobre todo en zonas con cortes eléctricos frecuentes o donde la fiabilidad del suministro es crítica.

Son habituales en centros de salud rurales, refugios de montaña o instalaciones técnicas remotas, donde la continuidad del suministro es prioritaria. Aunque el coste es mayor, ofrece máxima seguridad energética.

Instalaciones híbridas (solar + aerotermia o solar + eólica)

Las instalaciones híbridas combinan la energía solar con otra fuente renovable como la aerotermia o la energía eólica. Esta solución mejora el rendimiento global del sistema y reduce aún más la dependencia energética del usuario.

Por ejemplo, en zonas con buen viento, combinar solar y eólica permite generar energía de forma más constante a lo largo del día y la noche. En viviendas con sistemas de climatización eléctricos, la integración de aerotermia permite cubrir calefacción, refrigeración y agua caliente con energía renovable.

Aunque requieren una mayor inversión inicial, estas instalaciones son ideales para viviendas pasivas, granjas autosuficientes o edificios con alta exigencia energética, y su eficiencia a largo plazo compensa el gasto.

¿Qué instalación solar elegir para tu caso?

Elegir el sistema de autoconsumo más adecuado no es solo una cuestión de presupuesto. Cada caso necesita un análisis personalizado basado en el consumo, la ubicación, el acceso a red o las normativas locales. A continuación, te mostramos los factores clave que te ayudarán a decidir qué tipo de instalación solar fotovoltaica es la mejor para tu vivienda, negocio o comunidad.

Ubicación geográfica y orientación del tejado

La radiación solar que recibe tu zona influye directamente en el rendimiento de la instalación. En provincias como Granada, Jaén o Almería, con alta exposición solar anual, cualquier sistema tendrá buenos resultados, pero la orientación e inclinación del tejado también son determinantes. Una buena orientación (sur, sin sombras) puede mejorar el rendimiento hasta un 25%.

Perfil de consumo eléctrico

Es fundamental saber cuándo consumes más energía. Si el mayor uso eléctrico es de día, lo ideal es una instalación conectada a red con compensación de excedentes. Si consumes más por la noche, una instalación con baterías te permitirá almacenar la energía solar generada durante el día y utilizarla cuando más la necesitas.

Acceso o no a red eléctrica

Si tu vivienda, finca o negocio está conectado a la red, lo habitual es un sistema on-grid. Pero si estás en una zona rural o aislada donde no hay conexión, deberás instalar un sistema off-grid con baterías y posiblemente con generador de apoyo para los días sin sol. Este tipo de instalaciones requieren una inversión mayor, pero garantizan independencia energética total.

Normativa local y tipo de inmueble

Dependiendo de si vives en una vivienda unifamiliar, un edificio en comunidad o un entorno rural, los trámites, permisos y posibilidades de instalación varían. En comunidades de vecinos, por ejemplo, se puede optar por autoconsumo compartido, siempre que haya acuerdo entre propietarios. Además, algunas zonas urbanas tienen restricciones estéticas o normativas específicas.

Presupuesto disponible

El coste de la instalación influye, pero también el retorno de la inversión. Una instalación básica conectada a red puede arrancar desde 3.500 €, mientras que una con baterías ronda los 6.000–8.000 €, y un sistema híbrido puede superar los 10.000 €. Afortunadamente, existen subvenciones y ayudas que pueden cubrir hasta el 50% del coste total, especialmente en Andalucía.

Aficlima Solar: instaladores de placas solares

En Aficlima Solar llevamos años ayudando a hogares, negocios y comunidades a dar el salto al autoconsumo con instalaciones solares eficientes, seguras y adaptadas a cada caso. Trabajamos en las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, ofreciendo un servicio integral que incluye:

  • Estudio personalizado y simulación de ahorro

  • Gestión completa de subvenciones y ayudas disponibles

  • Instalación profesional con productos de primeras marcas

  • Mantenimiento, ampliaciones y asistencia postventa

Tanto si buscas una instalación conectada a red como un sistema con baterías o aislado, en Aficlima Solar te asesoramos para que elijas la mejor opción para tu consumo, tu tejado y tu presupuesto.

Solicita tu presupuesto gratuito

Pide hoy tu estudio sin compromiso y empieza a ahorrar desde el primer día.

Ir al contenido