El autoconsumo compartido equitativo y eficiente es la solución perfecta para aquellas personas que desean generar energía renovable. Este modelo energético sostenible no solo reduce el impacto ambiental, sino que también disminuye los costos de energía para todos los participantes.
Qué es el autoconsumo compartido
Cuando hablamos de consumo o autoconsumo compartido, nos referimos a la generación de energía a través de una instalación, generalmente fotovoltaica, de manera compartida entre varios usuarios.
El mencionado RDL (Art. 9.1 y 2) parece que, cara a la normalización de instalaciones y procesos de legalización de este tipo de autoconsumo, da esperanzas a que, con una sola instalación, puedan estar dos o más puntos de suministro conectados.
Además, se permite que la instalación esté fuera del edificio, aunque próxima. Así, las comunidades de vecinos que apuesten por el consumo compartido tendrán menos dificultades para realizarlo.
Cómo beneficiará el autoconsumo compartido a las viviendas españolas
Beneficios del Autoconsumo Compartido
- Ahorro Económico: Al compartir los costos de instalación y mantenimiento, los participantes pueden acceder a energía renovable a un precio más competitivo, reduciendo sus facturas eléctricas.
- Sostenibilidad Ambiental: Fomenta el uso de fuentes de energía renovable, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Resiliencia Energética: Al generar electricidad de manera local y sostenible, se mejora la autonomía energética de los participantes.
Mucho, teniendo en cuenta que el 65% de la población en España vive en bloques de edificios, por lo que, con una buena regulación por parte del gobierno y la disposición ciudadana, el modelo de transición energética puede dar pasos muy favorables a la consecución de sus objetivos en cuanto a los compromisos europeos para el 2050.
Una buena regulación permitirá que los trámites burocráticos sean acortados y que beneficie a aquellas comunidades de propietarios que decidan autoabastecerse.
Hasta ahora tan solo podía beneficiarse del consumo fotovoltaico las partes comunes del edificio, pero con este nuevo RDL se abre la posibilidad de que los vecinos también puedan abastecerse de esa instalación comunitaria.
En caso de que la comunidad no disponga de cubierta suficiente para la instalación, cabe la posibilidad, entre otras, de que la comunidad decida arrendar algún solar próximo para poder realizar en ese espacio la instalación y de esta forma además, dar suministro fotovoltaico a cada una de las viviendas que la componen.
Vacío legal para la regulación del autoconsumo compartido
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la única propuesta normativa al respecto que existe hoy en día es un borrador redactado por el anterior Ministerio de Energía que aceptaba que el propietario de una instalación pudiera suministrar energía a varios consumidores, pero que sigue contemplando importantes restricciones para él.
Una de las restricciones más importantes es la que limita el consumo por cuotas asignadas, eliminando la principal ventaja de estas instalaciones que es, precisamente, aprovechar toda la energía que se genera.
Esto quiere decir que, si todos los usuarios no disfrutan de sus kilovatios asignados, en vez de ser comunitarios el restante que no se consume se regala a la red.
Implementación del autoconsumo compartido
Para llevar a cabo un proyecto de autoconsumo compartido, es necesario:
- Análisis Técnico y Viabilidad: Evaluar el recurso solar disponible y la capacidad de la infraestructura eléctrica existente para gestionar la generación distribuida.
- Acuerdos entre Participantes: Establecer contratos que definan los derechos y obligaciones de cada miembro, incluyendo la distribución de la energía generada y la responsabilidad financiera.
- Sistemas de Medición y Monitorización: Implementar medidores inteligentes y tecnologías de seguimiento en tiempo real para registrar la generación, el consumo y la distribución de la energía.
- Cumplimiento Normativo: Asegurar que la instalación cumpla con las regulaciones locales y nacionales, incluyendo la conexión a la red eléctrica y la obtención de permisos necesarios.
Beneficios para las Comunidades de Vecinos
- Ahorro en la factura eléctrica: Al generar su propia energía, los vecinos pueden reducir significativamente sus gastos en electricidad.
- Sostenibilidad: El uso de energía solar disminuye la dependencia de fuentes no renovables, contribuyendo a la protección del medio ambiente.
- Revalorización del inmueble: La implementación de sistemas de energía renovable puede aumentar el valor de las propiedades.
Implementación en Comunidades de Vecinos
- Evaluación técnica: Analizar la viabilidad de instalar paneles solares en el edificio, considerando aspectos como la orientación y el espacio disponible.
- Acuerdo comunitario: Obtener el consenso de los propietarios y definir los términos de participación y distribución de la energía generada.
- Instalación y legalización: Contratar a profesionales para la instalación y asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes.
- Mantenimiento: Establecer un plan de mantenimiento para garantizar el óptimo funcionamiento del sistema.
Consideraciones Legales y Normativas
En España, el Real Decreto 244/2019 regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, incluyendo el autoconsumo compartido. Es esencial que las comunidades de vecinos se informen sobre las normativas locales y nacionales para asegurar el cumplimiento legal.
Autoconsumo eficiente e inteligente
¿Qué significa pues, que sea un autoconsumo compartido eficiente e inteligente?
Que en primer lugar éste deberá ser eficiente ya que el objetivo principal del autoconsumo compartido deberá ser, por encima de todo, proporcionar una herramienta útil que permita a los consumidores aunar esfuerzos para maximizar el ahorro en la factura eléctrica con la mínima inversión posible.
Por lo tanto, la nueva regulación del autoconsumo compartido deberá ante todo garantizar la máxima simplicidad de los esquemas de conexión, evitando caer en costes redundantes y/o innecesarios que sólo conseguirían aumentar la inversión necesaria y disminuir el ahorro en la factura de electricidad.
Y, en segundo lugar, el autoconsumo compartido también deberá ser inteligente, lo que pasará sin lugar a dudas porque los contadores de telegestión “inteligentes” que todos tenemos instalados en nuestras casas, actúen de una vez por todas de forma inteligente permitiendo hacer un cómputo inteligente y eficiente de los kWh compartidos entre todos los participantes de cada instalación. Sería absurdo e incomprensible tener contadores inteligentes y operarlos de forma necia.
En lo que respecta a la parte técnica, el siguiente esquema simplifica la puesta en práctica:

En Aficlima apostamos por el Balance Neto
Desde Aficlima, entendemos que limitar no beneficia el autoconsumo, más bien lo perjudica. Debe ser la propia comunidad la que decida el reparto a realizarse entre las diferentes viviendas (que en parte, desde el aspecto técnico, tendrá sus propias limitaciones y estas son admisibles actualmente).
Por tanto, en caso de haber un exceso y que éste sea vertido a la red, quede regulado en la regulación propia del vertido a red de excedentes, lo que supondría un balance neto.
Éste autoconsumo compartido además debe ser eficiente e inteligente.
España respecto al autoconsumo compartido y eficiente
El 2 de junio de 2017 el Gobierno, con la anterior ley (RDL 900/2015), legalizó el autoconsumo compartido, pero sin una normativa reguladora que lo pudiera hacer efectivo de forma práctica. De hecho, Holaluz (distribuidora eléctrica), tardó 1 año en poder legalizar una de estas instalaciones en Rubí (Barcelona), debido a todo el trámite burocrático que le supuso todo el proceso.
Tal y como nos comprometimos, desde Aficlima desgranamos (o al menos lo intentamos) las regulaciones que tiene que realizar el Gobierno para hacer efectivo el Real Decreto-ley 15/2018, tras la derogación del impuesto al sol, ocupándonos en esta ocasión, del consumo compartido. Así como con el Real Decreto 477/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba la concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla de ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Aficlima, “El sol es nuestra energía”
Referencias y más información: