
¿Qué permisos necesito para instalar placas solares en casa?
¿Conoces los permisos necesarios para instalar placas solares en casa? Desde Aficlima Solar estamos aquí para ayudarte en todos estos trámites.
Obtener los permisos adecuados y llevar a cabo la legalización de una instalación de paneles solares son elementos esenciales para aprovechar la energía fotovoltaica de manera adecuada.
Si estás considerando instalar paneles solares, podrías preguntarte si la legalización de una instalación fotovoltaica es realmente crucial. La respuesta es que no solo es importante, sino que es absolutamente esencial para cumplir con la legislación vigente.
A raíz de esta respuesta, es probable que surjan otras inquietudes. En Aficlima Solar, nuestro objetivo es facilitarte el acceso a las energías renovables, y en este contexto, queremos informarte sobre el proceso de trámites necesario para legalizar una instalación de paneles solares. Si tienes preguntas relacionadas con el autoconsumo fotovoltaico, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
La instalación de placas solares requiere de varios permisos y contratos.
- Diseño del sistema de la instalación.
- Permiso de acceso y conexión.
- Licencia de obra e impuestos.
- Autorización administrativa previa y de construcción.
- Autorización ambiental y de utilidad pública.
- Certificado de fin de obra.
- Autorización de explotación.
- Registro de la instalación de autoconsumo en la Consejería de Industria de la comunidad autónoma.
- Contrato de acceso.
- Contrato de suministro de energía para servicios auxiliares.
- Contrato de compensación de excedentes.
A pesar de la aparente complejidad de los múltiples procedimientos y la documentación involucrada, en la realidad, con nuestra asesoría especializada, estos pasos se abordan de manera ágil y eficiente. Contáctanos y olvídate de estos procedimientos.
Te ayudamos a legalizar tu instalación
¿Cómo comenzar con los permisos necesarios para instalar placas solares?
Una vez que el cliente y la empresa instaladora han acordado los detalles de la instalación, se procede a crear la documentación técnica necesaria para someterla a la aprobación de las autoridades locales o el Ayuntamiento. Este proceso incluye la solicitud de la licencia de obra, que es un paso esencial antes de comenzar con el montaje de la instalación. Se trata de gestionar los permisos necesarios para instalar placas solares antes de iniciar las labores de construcción.
¿Qué ocurre si no pido licencia de obras para una instalación solar?
Si en algún momento consideras la posibilidad de no gestionar la licencia de obra a través del ayuntamiento para la instalación de paneles solares, es esencial que comprendas que estarías cometiendo una acción ilegal.
¿Y cuáles serían las implicaciones de esto? Si decides no solicitar la licencia de obra, te expondrías a una sanción considerable. Esta sanción no solo afectaría a ti como cliente, sino también a la empresa encargada de llevar a cabo la instalación sin la licencia requerida.
Es importante tener en cuenta que no es válido si alguien te asegura que te exime de la responsabilidad mediante un documento. La sanción recaería en ambos, tanto en ti como en la empresa, si la instalación fotovoltaica se realiza sin cumplir los trámites legales correspondientes.
¿Es cierto que en algunas CCAA se ha eliminado la licencia de obra?
Seguro que has escuchado ciertos rumores sobre que ya no es necesario obtener una licencia de obra. Sin embargo, quiero aclararte que esto es un malentendido; la respuesta es un rotundo NO. Ninguna región autónoma ha eliminado este requisito. Sin embargo, lo que ha cambiado es la manera en que se solicita y se tramita dicha licencia, con el fin de agilizar esto procesos.
En el pasado, se solía requerir la solicitud de permiso y luego esperar por el informe técnico antes de poder iniciar la instalación solar. En la actualidad, en la mayoría de las áreas, se han implementado procedimientos alternativos que aceleran los plazos para comenzar la instalación, como lo es la «Declaración Responsable», que te permite comenzar sin esperar por el informe técnico.
No obstante, es crucial entender que esto no significa que no debas presentar la documentación necesaria que se requeriría en una solicitud estándar para la licencia de obra, ni tampoco eludir el pago de las tasas correspondientes. La ventaja de la Declaración Responsable radica en que, al presentar dicha documentación, en la mayoría de los casos en toda España, podrás iniciar la instalación al día siguiente o esperar un máximo de 15 días desde la presentación.
Por lo tanto, es importante enfatizar que, a pesar de estos cambios, sigue siendo necesario solicitar la licencia de obra, aunque el proceso se haya simplificado para ser más eficiente.
¿Qué documentación hace falta para solicitar la licencia de obra?
La documentación requerida puede variar según el municipio específico. Sin embargo, para darte una idea general, aunque no existe una uniformidad en los criterios, normalmente se te pedirá lo siguiente:
✅Memoria Técnica o un Proyecto de Obra, según la potencia de la instalación que estés considerando.
✅Y dependiendo de la potencia de la instalación un Estudio Básico de Seguridad y Salud. Este estudio es esencialmente un certificado que confirma aspectos como la ausencia de generación de residuos, entre otros detalles.
Aparte de estos requisitos, puede que el Ayuntamiento te pida otros documentos específicos según su normativa. No obstante, estos dos documentos mencionados son los aspectos principales de la documentación estándar que deberás proporcionar al solicitar el permiso para llevar a cabo la instalación de placas solares en tu municipio.
¿Qué otros permisos necesito para la instalación de placas solares?
Siguiendo con los permisos necesarios para instalar de placas solares tenemos que tener en cuenta la ubicación física de tu vivienda o negocio, podrías requerir un permiso para ocupar la vía pública o incluso la realización de un corte en la misma. ¿Por qué? Esto se debe a que, según la naturaleza de la instalación, podría ser necesario utilizar maquinaria de elevación para transportar materiales hasta la cubierta.
Este trámite está directamente relacionado con la solicitud de licencia de obra, pero constituye un proceso separado. En otras palabras, implica su propia documentación específica, formularios particulares y el pago de tasas correspondientes.
Si te planteas si es posible hacerlo «a escondidas», debes saber que si no has gestionado el permiso de obra ni solicitado el permiso para ocupar el espacio público, en caso de que la policía pase por la zona y detecte la situación, las consecuencias podrían ser serias. Esto te expondría, tanto a ti como al proveedor de la instalación, a sanciones significativas.
¿Qué documentación necesito tramitar para la instalación de placas solares con las Comunidades autónomas?
Una vez completada la tramitación en el Ayuntamiento, en algunos casos antes de la instalación y en otros después, deberás gestionar cierta documentación con la Comunidad Autónoma para asegurar la completa legalización de la instalación de placas solares y habilitar acciones como la compensación y los vertidos a la red eléctrica.
En el caso de instalaciones fotovoltaicas residenciales en terrenos urbanos con una potencia de hasta 15 kW, es posible que no necesites solicitar un permiso de acceso y conexión a la compañía distribuidora. En su lugar, solo deberías requerir un Código de Autoconsumo (CAU), que es una combinación de letras y números que se usa para registrar la instalación solar. En muchos casos, incluso la propia distribuidora podría proporcionarte las instrucciones para esto.
Por otro lado, si estás considerando una instalación que supere los 15 kW, deberás solicitar el permiso de acceso y conexión a la distribuidora antes de llevar a cabo la instalación.
Una vez que hayas obtenido dicho permiso y hayas completado la instalación, se procede a realizar los trámites correspondientes con la Comunidad Autónoma. Cada región tiene sus propias normativas, procedimientos y requisitos. En función de esto, se elaborará la documentación necesaria y se iniciará el proceso de tramitación con el departamento de Industria correspondiente.
Es importante señalar que, aunque no es común, en ocasiones dentro del autoconsumo residencial pueden surgir situaciones especiales. Por ejemplo, si la instalación se encuentra en un espacio de concurrencia pública o un entorno similar, algunas comunidades autónomas podrían exigir una inspección inicial, incluso si la potencia no lo requiere pero el lugar lo demanda.
En resumen, para instalaciones solares residenciales de hasta 15 kW en áreas urbanas, no suele ser necesario ningún trámite con la distribuidora eléctrica. En su lugar, basta con presentar la documentación adecuada ante las autoridades competentes en Industria para legalizar la instalación.
Si tienes dudas sobre que potencia necesitas te puede interesar nuestro artículo de ¿Cuántas placas solares necesito?
Te ayudamos a legalizar tu instalación
¿Cuánto tiempo se tarda en legalizar una instalación fotovoltaica?
El proceso se desarrolla de la siguiente manera:
1️⃣La Comunidad Autónoma informa a la distribuidora en un plazo de 10 días tras recibir los documentos que demuestran que la instalación ha comenzado.
2️⃣Con dichos documentos, la distribuidora dispone de 5 días para transmitir los cambios al contrato a la comercializadora y al consumidor.
3️⃣Después de recibir la modificación, el consumidor tiene hasta 10 días para comunicar a la distribuidora cualquier discrepancia.
En su totalidad, desde la solicitud de permisos hasta la instalación y la legalización del sistema solar, suele demorar entre 2 y 3 meses, aunque en algunas regiones podría extenderse hasta 5 o 6 meses.
En resumen, la duración de este proceso varía, ya que cada Comunidad Autónoma establece sus propios procedimientos específicos.
¿Cuándo hace falta un proyecto para autoconsumo?
Algunos de los permisos necesarios para instalar placas solares es un proyecto de autoconsumo. La exigencia de un proyecto de instalación para sistemas solares varía. El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, específicamente en el punto 3 de la ITC-BT 04, detalla los casos en que es requerido. Un caso crucial para instalaciones de autoconsumo solar es:
«Instalaciones generadoras a partir de 10 kW de baja tensión.»
Dado que las instalaciones de autoconsumo son generadoras eléctricas, se enmarcan aquí. Por lo tanto, instalaciones superiores a 10 kW demandan un proyecto eléctrico avalado por un profesional. Menos de 10 kW pueden conformarse con una Memoria Técnica Descriptiva (MTD).
Además, se debe considerar el caso de conexiones en alta tensión, donde un ingeniero debe diseñar y autorizar la instalación, excluyendo la posibilidad de una MTD.
¿Quién puede firmar un proyecto de instalación fotovoltaica?
Las regulaciones legales son claras en este aspecto. En el caso de plantas solares residenciales o industriales, los individuos no pueden iniciar el proceso de legalización de instalaciones solares por sí mismos, con una excepción en todo el país: Cataluña. En esta región, cualquier persona puede iniciar este proceso.
Si resides fuera de Cataluña, el único paso es contactar al instalador de tu planta solar. Conforme a la normativa del 2022, solo instaladores autorizados o empresas especializadas pueden legalizar instalaciones solares. Cualquier acción fuera de estos límites no será permitida y la autoridad no aprobará el proceso.
¿Qué pasa si no legalizo una instalación fotovoltaica?
La interpretación legal establece que la falta de legalización de una instalación de paneles solares puede resultar en una multa que variará según la gravedad de la infracción, tamaño de la instalación, historial previo, entre otros factores.
Además, si no legalizas una instalación de placas solares conectada a la red, perderás beneficios como la compensación por excedentes energéticos, subvenciones y ventajas fiscales a la instalación de placas solares.
Por seguridad y para el bienestar general, es recomendable legalizar tus paneles solares lo antes posible, brindándote tranquilidad en múltiples aspectos.
Te ayudamos a legalizar tu instalación
¿Cuáles son los trámites necesarios para instalaciones de placas solares con excedentes de más de 15kW?
Vamos a adentrarnos en el contexto de las instalaciones en empresas y en entornos industriales, específicamente aquellas que superan los 15 kW. Aquí se presentan dos categorías distintas: las instalaciones con vertido y las instalaciones sin vertido.
En el caso de una instalación que exceda los 15 kW (y sea inferior a 500 kW) y tenga vertido, especialmente si involucra excedentes de energía, es necesario solicitar previamente un permiso de acceso y conexión a la compañía distribuidora. Una vez obtenido dicho permiso, se procede con los pasos subsiguientes para la tramitación y legalización de la instalación.
¿En qué se basa la aprobación del permiso de acceso y conexión a la red? Esto depende de varios factores, pero principalmente se relaciona con la infraestructura existente. Si la infraestructura está diseñada y construida para manejar la capacidad de la instalación que planeas, generalmente no habrá problema.
En otras palabras, la potencia máxima admisible que está indicada en el boletín técnico juega un papel crucial en la determinación de qué tan grande puede ser tu instalación sin que surjan inconvenientes al solicitar el acceso y la conexión. Para ilustrarlo mejor, supongamos que tienes un contrato de 50 kW, pero la potencia máxima a contratar es de 100 kW. En este caso, podrías instalar hasta 100 kW, ya que existe capacidad suficiente para evacuar esa cantidad de energía.
Este proceso garantiza que la infraestructura de la red eléctrica sea capaz de manejar y absorber la energía generada por la instalación sin sobrecargas ni problemas de operación.
¿Qué permisos son necesarios en las instalaciones de placas solares superiores a los 500kW?
Con la nueva regulación, se establece un umbral a partir del cual el proceso de tramitación para las instalaciones solares se vuelve un poco más complejo, y este umbral se encuentra en los 500 kW. Esto significa que para instalaciones que excedan los 500 kW, será necesario obtener una autorización administrativa previa. Sin embargo, este requisito variará en función de las políticas específicas de cada comunidad autónoma.
En algunas regiones, las instalaciones sin vertido, independientemente de su potencia, podrán evadir la necesidad de una autorización administrativa previa. No obstante, en el caso de instalaciones con excedentes, siempre se requerirá esta autorización administrativa previa si la potencia supera los 500 kW.
Entonces, ¿por qué decimos que este proceso se vuelve un poco más complejo? Esto se debe a que, antes de llevar a cabo cualquier otro trámite mencionado, será necesario solicitar primero esta autorización administrativa previa y de construcción a la correspondiente Comunidad Autónoma. La Comunidad Autónoma se encargará de contactar a los organismos públicos pertinentes, como la Consejería de Medioambiente o Carreteras, para que emitan sus informes respectivos.
Una vez que hayas obtenido esta autorización, podrás proceder con la construcción de la planta solar. Una vez construida, podrás solicitar la autorización de explotación, que implica poner en funcionamiento la planta. Es importante mencionar que, antes de llegar a estos pasos, todas estas instalaciones, tanto las que generan excedentes como las que no, deberán pasar por una inspección inicial como parte del proceso.
Si deseeas adentrarte más en el mundo de las placas soalres te recomendamos leer ¿Cómo funcionan las placas solares? ¿Cúantas placas solares necesito?