El futuro de la energía fotovoltaica
¿Qué nos depara el futuro de la energía fotovoltaica? La energía solar fotovoltaica lidera la capacidad eléctrica renovable empujada por el incremento de la generación distribuida
Tras años esperando que los distintos gobiernos del país movieran ficha en favor de la energía fotovoltaica de forma real y efectiva, el pasado mes de octubre, se aprobó el RDL 15/2018 del que ya hemos hablado anteriormente y desgranado en parte.
Este RDL vino dado entre otras cosas por los compromisos adquiridos con el resto de Europa (y a su vez internacionales) en lo que respecta a los cambios necesarios para afrontar la crisis energética, climática y medioambiental a la que el planeta se enfrenta.
Es hora de darle uso al sol
A pesar de las distintas trabas que este sector ha encontrado en su largo camino, recordamos el “impuesto al sol” y la no posibilidad de compartir la energía entre distintas viviendas (consumo compartido), ya ha llegado el momento de poder dar uso al sol y que tanto a nivel individual como colectivo podamos poner nuestro grano de arena para aportar en esos cambios.
La previsión de futuro para el mercado fotovoltaico es in crecente por lo que se deduce del análisis que el Club Español de la energía presentó la pasada semana (Market Report Series: Renewables 2018. Analysis and Forecasts to 2023 de la Agencia, con la participación de Heymi Bahar, Project Manager leading IEA’s Renewable Energy Market Report)
En este informe se revela que las energías renovables representarán el 40% del crecimiento del consumo de energía global en los próximos cinco años.
Su uso aumentará más rápidamente en el sector eléctrico, con casi un tercio de la generación eléctrica mundial en 2023.
Crecimiento mundial de la energía solar fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica lidera la capacidad eléctrica renovable empujada por el incremento de la generación distribuida, y representó por primera vez en 2017, más de dos tercios del crecimiento de la capacidad neta de electricidad instalada globalmente, en detrimento de la eólica y la energía hidroeléctrica.
El informe pronostica que la capacidad de energía solar fotovoltaica aumentará en casi 600 GW, más que el resto de tecnologías renovables juntas, alcanzando 1.1 teravatios (TW) en 2023.
A pesar de los cambios recientes en su política, China sigue ocupando la primera posición en energía solar fotovoltaica, con casi el 40% de la capacidad fotovoltaica instalada global en 2023, seguida de Estados Unidos e India.
El tamaño del mercado fotovoltaico global durante el período del pronóstico depende en gran medida de las políticas y la evolución del mercado en el gigante asiático, donde el gobierno decidió eliminar gradualmente las tarifas de alimentación (FIT) e introdujo cuotas de despliegue.
Las adiciones globales deberían superar los 110 GW por año para 2023 en el pronóstico del caso principal, liderado por China, Estados Unidos, India y Japón. El crecimiento en América Latina y África se acelera debido a la mejora del atractivo económico y al fuerte apoyo de políticas.
Reducción del precio de las placas solares
También se espera que un exceso global de suministro de placas solares dé como resultado precios más baratos. Con el aumento de la competitividad en costos y el apoyo continuo a las políticas, se espera una recuperación de la demanda justo después de 2020.
Las aplicaciones fotovoltaicas comerciales, residenciales y fuera de la red juntas representan la mayor parte del crecimiento adicional, lo que indica un potencial sin explotar en estos segmentos.
Solo la energía solar fotovoltaica representa la mitad del crecimiento adicional en el pronóstico acelerado de casos. Impulsadas por reducciones de costos más rápidas que hacen que la tecnología sea más competitiva a nivel mundial, se espera que las adiciones anuales alcancen los 140 GW para 2023.
Futuro de la energía solar fotovoltaica en España
En lo que a España se refiere, Lucía Dólera, directora del proyecto europeo iDistributedPV, que lidera APPA Renovables, estima que ahora hay unos 250 MW instalados y que podría crecer a tasas entre los 200 y 300 MW al año. Cosa que es razonable contando con que nuestro país se encuentra en el cinturón solar con mayor capacidad para generar esta energía.
Según los datos presentados por José Donoso el pasado 22/03/2018, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) durante su comparecencia ante la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital del Senado enfocada a explicar los retos presentes y futuros de la industria fotovoltaica, el sector fotovoltaico español prevé un rápido crecimiento de las inversiones en los próximos dos años, hasta 2020, alcanzando entre los 4.000 y 5.000 millones de euros.
Aficlima, “El sol es nuestra energía”

Fuentes y más información:
- https://elpais.com/economia/2018/03/22/actualidad/1521717869_785607.html.
- https://elpais.com/economia/2018/12/13/actualidad/1544721811_197199.html.
- https://www.caloryfrio.com/noticias/informacion-mercado/informe-renovables-2018-agencia-internacional-energia.html.
- https://www.iea.org/renewables2018/.