(+34) 953 960 200     (+34) 678 077 234 info@aficlima.com C/ Escañuela 52, 23009 Jaén | C/ Capileira 4, P.I. Juncaril, 18210 Peligros (Granada) | Del. Com. en Almería | Del. Com. en Málaga

¿Qué permisos necesito para instalar placas solares?

Qué permisos necesito para instalar placas solares en casa

¿Estás pensando en instalar paneles solares en tu hogar y no sabes qué permisos necesitas? ¡No te preocupes! En Aficlima Solar te ayudamos con todos los trámites necesarios para que puedas disfrutar de la energía solar de manera legal y eficiente. aqui te mostramos los permisos necesito para instalar placas solares

Es necesario legalizar una instalación fotovoltaica

La legalización de una instalación fotovoltaica no solo es importante, ¡es fundamental! Cumplir con la legislación vigente asegura que tu sistema de autoconsumo sea completamente legal y esté en regla. Para hacerlo, es necesario seguir una serie de pasos y obtener varios permisos y contratos.

Aquí te explicamos todo lo que necesitas para instalar tus paneles solares de forma correcta:

Permisos y trámites necesarios:

  1. Diseño del sistema de la instalación
    El primer paso es planificar el diseño de la instalación fotovoltaica, asegurándote de que sea adecuada para tu vivienda y de que cumpla con las normativas vigentes.
  2. Permiso de acceso y conexión
    Necesitarás obtener autorización para conectar tu sistema solar a la red eléctrica. Este permiso es esencial para asegurar que puedas inyectar la energía sobrante en la red.
  3. Licencia de obra e impuestos
    La instalación de paneles solares generalmente requiere una licencia de obra emitida por el municipio, además de cumplir con los impuestos y tasas locales relacionados con la obra.
  4. Autorización administrativa previa y de construcción
    Debes obtener una autorización administrativa que permita iniciar las obras y la autorización de construcción, que garantiza que todo se hará conforme a la normativa.
  5. Autorización ambiental y de utilidad pública
    Dependiendo del tipo de instalación, puede ser necesario contar con una autorización ambiental que valide que no afectas negativamente al entorno natural.
  6. Certificado de fin de obra
    Una vez terminada la instalación, se requiere un certificado de fin de obra que acredite que la obra se ha realizado correctamente y que se cumplen todas las normativas.
  7. Autorización de explotación
    Este permiso es necesario para comenzar a operar la instalación de paneles solares y para que se pueda generar electricidad.
  8. Registro de la instalación de autoconsumo en la Consejería de Industria
    Deberás registrar tu sistema fotovoltaico en la Consejería de Industria de tu comunidad autónoma para asegurar su legalidad y su integración con la red.
  9. Contrato de acceso
    Este contrato te permite acceder a la red eléctrica para poder inyectar la energía sobrante y recibir la compensación por ello.
  10. Contrato de suministro de energía para servicios auxiliares
    Aunque tu sistema produzca energía, necesitarás un contrato de suministro para los servicios auxiliares de tu instalación, como la electricidad que consumes cuando no hay sol.
  11. Contrato de compensación de excedentes
    Si generas más energía de la que consumes, puedes firmar un contrato de compensación de excedentes con tu comercializadora de electricidad para recibir un beneficio económico.

Parece complicado

Sabemos que la cantidad de trámites y documentación puede ser abrumadora, pero con la asesoría de Aficlima Solar, podemos ayudarte a agilizar el proceso y asegurarnos de que todo se haga correctamente. ¡Te acompañamos en cada paso para que puedas disfrutar de las ventajas del autoconsumo fotovoltaico sin preocupaciones!

Si tienes dudas o necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Estamos aquí para ayudarte a hacer la transición a la energía solar de manera fácil y sin estrés!

 Permisos necesarios para instalar placas solares

Antes de iniciar cualquier instalación de paneles solares, es imprescindible que solicites la licencia de obra correspondiente en el ayuntamiento. Aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre este proceso y las consecuencias de no gestionarlo adecuadamente.

Consecuencias de no solicitar la licencia de obra

Si decides instalar paneles solares sin la debida licencia de obra, estarías cometiendo una infracción legal. Las implicaciones de esta acción incluyen:

  • Multas significativas: La sanción económica puede ser considerable para ambas partes, tanto para el cliente como para la empresa instaladora.
  • Responsabilidad compartida: Aunque alguien te asegure que se puede eximir de la responsabilidad, la sanción recaerá tanto sobre ti como sobre la empresa instaladora si no se siguen los procedimientos legales.

Por lo tanto, no te arriesgues. Cumplir con los requisitos legales es esencial para evitar problemas a largo plazo.

Se ha eliminado la necesidad de licencia de obra en algunas CCAA

Es importante aclarar que ninguna comunidad autónoma ha eliminado la licencia de obra para la instalación de placas solares. Sin embargo, el proceso se ha simplificado.

  • Antes: Era necesario esperar un informe técnico tras solicitar el permiso.
  • Hoy: En muchos lugares, puedes comenzar la instalación con una “Declaración Responsable”, sin esperar dicho informe, lo que permite iniciar la instalación rápidamente, en un plazo de 1 a 15 días.

A pesar de esta agilización del proceso, la licencia sigue siendo obligatoria. La declaración responsable no exime de presentar la documentación y pagar las tasas correspondientes.

Qué documentación necesito para solicitar la licencia de obra

Aunque los requisitos exactos pueden variar según el municipio, generalmente te pedirán los siguientes documentos:

  • Memoria Técnica o Proyecto de Obra: Dependiendo de la potencia de la instalación, deberás presentar uno de estos documentos, los cuales detallan las características técnicas de la instalación solar.
  • Estudio Básico de Seguridad y Salud: En función de la potencia, este estudio certifica que no se generarán residuos peligrosos u otros riesgos durante la instalación.

Además de estos documentos básicos, el ayuntamiento puede pedirte otros requisitos específicos según su normativa local. Sin embargo, estos dos documentos son generalmente los más comunes para solicitar la licencia de obra para instalar tus paneles solares.

Otros permisos necesito para la instalación de placas solares

Además de los permisos necesarios para la licencia de obra, es importante tener en cuenta la ubicación de tu vivienda o negocio. En algunos casos, es posible que debas obtener un permiso para ocupar la vía pública o incluso gestionar la realización de un corte en la misma. Esto se debe a que, dependiendo de la naturaleza de la instalación, puede ser necesario usar maquinaria de elevación para transportar los materiales hasta el techo o la cubierta de la propiedad.

Permiso de ocupación de la vía pública

Este trámite está vinculado a la solicitud de licencia de obra, pero es un proceso separado. Implica:

  • Documentación específica: Necesitarás presentar formularios adicionales y proporcionar detalles sobre el uso temporal del espacio público.
  • Pago de tasas: Se deberá abonar una tarifa que varía según la localidad y el tiempo que se necesite utilizar el espacio público para realizar el trabajo.

Puedo evitar este permiso y hacerlo “a escondidas”

Si estás considerando realizar la instalación sin gestionar el permiso para ocupar el espacio público, es importante que sepas que esto puede tener consecuencias graves. Si la policía o las autoridades locales detectan que se está ocupando la vía pública sin el permiso correspondiente, tanto tú como la empresa encargada de la instalación podrías enfrentarse a sanciones severas.

Es fundamental que todos los permisos sean gestionados de manera adecuada para evitar problemas legales y sanciones económicas.

Documentación para tramitar la instalación de placas solares por Comunidades autónomas

Una vez que hayas completado la tramitación en el Ayuntamiento, es posible que necesites gestionar documentación adicional con la Comunidad Autónoma para legalizar la instalación de paneles solares. Este proceso es necesario para habilitar actividades como la compensación de excedentes y la conexión de la instalación a la red eléctrica.

Instalaciones fotovoltaicas en viviendas urbanas

Si la instalación fotovoltaica es residencial y se encuentra en un terreno urbano con una potencia inferior a 15 kW, no será necesario solicitar un permiso de acceso y conexión a la distribuidora. En su lugar, recibirás un Código de Autoconsumo (CAU), que generalmente es facilitado por la propia empresa distribuidora de electricidad.

Instalaciones de más de 15 kW

Si la potencia de la instalación supera los 15 kW, sí será necesario obtener el permiso de acceso y conexión de la distribuidora, además de gestionar los trámites pertinentes con las autoridades locales y la Comunidad Autónoma.

 Trámites adicionales tras la instalación

Una vez que la instalación esté completa, se deberán seguir los procedimientos establecidos por la Comunidad Autónoma, según sus normativas específicas. En ciertos casos, aunque no sea obligatorio, se puede requerir una inspección inicial de la instalación, dependiendo de su ubicación y características.

Si tienes dudas sobre que potencia necesitas te puede interesar nuestro artículo de ¿Cuántas placas solares necesito?

Tiempo de legalizar una instalación fotovoltaica

El proceso de legalización y conexión de una instalación solar se lleva a cabo de la siguiente forma:

  1. Notificación a la distribuidora: Una vez que la Comunidad Autónoma recibe los documentos que acreditan que la instalación ha comenzado, tiene un plazo de 10 días para informar a la distribuidora.
  2. Actualización del contrato: Con los documentos proporcionados, la distribuidora tiene 5 días para notificar a la comercializadora y al consumidor sobre los cambios necesarios en el contrato de suministro.
  3. Revisión por parte del consumidor: Una vez que el consumidor recibe la modificación del contrato, dispone de 10 días para comunicar a la distribuidora si existe alguna discrepancia.

En total, el proceso completo, que incluye la solicitud de permisos, la instalación y la legalización del sistema fotovoltaico, suele tardar entre 2 y 3 meses. Sin embargo, en algunas regiones, este plazo podría extenderse hasta 5 o 6 meses.

En resumen, la duración de este proceso varía, ya que cada Comunidad Autónoma establece sus propios procedimientos específicos.

Cuándo es necesario un proyecto para autoconsumo

La necesidad de contar con un proyecto de instalación para sistemas solares depende de varios factores. Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, específicamente en la ITC-BT 04, se especifican los casos en los que es obligatorio presentar un proyecto de instalación. Uno de los casos más relevantes para el autoconsumo solar es el siguiente:

“Instalaciones generadoras a partir de 10 kW de baja tensión.”: Esto significa que todas las instalaciones fotovoltaicas que superen los 10 kW de potencia requieren un proyecto eléctrico completo, firmado y avalado por un profesional cualificado.

Por otro lado, las instalaciones de menos de 10 kW pueden conformarse con una Memoria Técnica Descriptiva (MTD), que es un documento menos detallado pero igualmente válido para este tipo de instalaciones.

En el caso de instalaciones que impliquen conexiones a alta tensión, será necesario que un ingeniero diseñe y autorice el proyecto, siendo también imposible optar por una MTD en este escenario.

Quién puede firmar un proyecto de instalación fotovoltaica

Las normativas establecen claramente quién puede firmar un proyecto de instalación fotovoltaica. En general, los propietarios de viviendas o empresas no pueden gestionar directamente la legalización de sus instalaciones solares, salvo en una excepción: Cataluña. En esta comunidad autónoma, cualquier persona, incluso si no es profesional, tiene la posibilidad de iniciar el proceso de legalización de una instalación solar.

Fuera de Cataluña, el procedimiento debe ser gestionado por instaladores certificados o empresas especializadas en energía solar. Según la legislación vigente desde 2022, únicamente los profesionales autorizados tienen la capacidad de firmar y legalizar un proyecto de instalación solar. Cualquier intento de realizar el proceso sin cumplir con estas regulaciones no será aceptado y la autoridad competente no aprobará la instalación.

Qué pasa si no legalizo una instalación fotovoltaica

Multas y sanciones
No legalizar la instalación de paneles solares puede resultar en multas. El monto dependerá de factores como la gravedad de la infracción, el tamaño de la instalación y el historial previo del infractor.

Pérdida de beneficios
Si la instalación no está legalizada, perderás beneficios importantes, como:

  • Compensación por excedentes energéticos: No podrás recibir compensación por la energía que generes y no utilices.
  • Subvenciones: No accederás a ayudas económicas disponibles para la instalación de paneles solares.
  • Ventajas fiscales: No podrás aprovechar las deducciones fiscales y otros incentivos tributarios asociados a la instalación de energía solar.

Seguridad y cumplimiento
Legalizar los paneles solares te garantiza cumplir con la normativa vigente y evita posibles problemas futuros. Esto te da tranquilidad al saber que tu instalación está registrada y es segura.

Recomendación
Para evitar sanciones y asegurar tu acceso a todos los beneficios, es altamente recomendable legalizar la instalación de tus paneles solares lo antes posible.

Trámites necesarios para instalaciones solares con excedentes de más de 15 kW

  1. Permiso de acceso y conexión a la distribuidora
    Para instalaciones solares industriales que superen los 15 kW (hasta 500 kW) y con vertido de energía, es obligatorio solicitar un permiso de acceso y conexión a la distribuidora antes de proceder con la instalación. Este permiso depende de la infraestructura de la red eléctrica y su capacidad para gestionar la energía generada. Si la infraestructura es adecuada, no deberían existir problemas para obtener la autorización.
  2. Potencia máxima contratada y su impacto
    La potencia máxima a contratar, que se especifica en el boletín técnico, determina la capacidad de la instalación. Por ejemplo, si el contrato de suministro es de 50 kW pero la potencia máxima a contratar es de 100 kW, se puede instalar hasta 100 kW sin inconvenientes, siempre que la red sea capaz de soportar la carga.
  3. Garantizar la estabilidad de la red
    Este procedimiento asegura que la red eléctrica pueda manejar correctamente la energía generada sin riesgo de sobrecargas o fallos operativos, asegurando una integración eficiente de la instalación en el sistema eléctrico.

Permisos necesarios para instalaciones solares superiores a 500 kW

  1. Autorización administrativa previa
    Para instalaciones solares que exceden los 500 kW, se requiere una autorización administrativa previa. Esta es una medida para asegurar que las instalaciones más grandes cumplan con todas las regulaciones locales y ambientales. La necesidad de esta autorización dependerá de las políticas específicas de cada comunidad autónoma.
  2. Instalaciones sin vertido y su exención
    En algunas comunidades autónomas, las instalaciones sin vertido (es decir, sin inyectar energía a la red) pueden evitar la autorización administrativa previa a pesar de su alta potencia. Sin embargo, si la instalación genera excedentes, se deberá obtener esta autorización, independientemente de la potencia instalada.
  3. Solicitud y proceso de autorización
    Antes de iniciar otros trámites, es necesario solicitar la autorización administrativa previa a la comunidad autónoma correspondiente. Esta autorización requerirá la consulta con otros organismos públicos, como la Consejería de Medioambiente o Carreteras, que emitirán sus informes sobre el impacto de la instalación.
  4. Construcción y autorización de explotación
    Una vez obtenida la autorización administrativa previa, podrás proceder con la construcción de la planta solar. Tras su finalización, se deberá solicitar la autorización de explotación, que permite poner en marcha la instalación y comenzar a generar energía.
  5. Inspección inicial obligatoria
    Antes de realizar cualquier otra gestión, todas las instalaciones, tanto con vertido como sin él, deben pasar por una inspección inicial para verificar que cumplen con todas las normativas y requisitos técnicos antes de su operación.

Si quieres saltarte todos estos pasos y disfrutar de la energía renovable puedes optar por las placas solares a distancia

Si deseas adentrarte más en el mundo de las placas solares te recomendamos leer ¿Cómo funcionan las placas solares? ¿Cuantas placas solares necesito? Subvenciones y ayudas a las placas solares en Andalucía.

 

Ir al contenido