(+34) 953 960 200     (+34) 678 077 234 info@aficlima.com C/ Escañuela 52, 23009 Jaén | C/ Capileira 4, P.I. Juncaril, 18210 Peligros (Granada) | Del. Com. en Almería | Del. Com. en Málaga

Placas solares en comunidad de vecinos: Guía completa

Las placas solares en comunidades de vecinos son una solución cada vez más demandada para reducir la factura eléctrica y apostar por la sostenibilidad. Instalar paneles solares en una comunidad de vecinos permite aprovechar el autoconsumo compartido, mejorar la eficiencia energética del edificio y acceder a subvenciones específicas para comunidades. Una inversión rentable que beneficia tanto al ahorro económico como al medio ambiente.

Placas solares para comunidades de vecinos

Se pueden poner placas solares en una comunidad de vecinos

Sí, se pueden instalar placas solares en una comunidad de vecinos siempre que se cumplan ciertos requisitos legales y técnicos. La normativa vigente, como la Ley de Propiedad Horizontal y el Real Decreto 244/2019, permite la colocación de placas solares en edificios para autoconsumo comunitario o individual, siempre que se obtenga la aprobación en junta de propietarios y no se altere de forma significativa la estructura o estética del inmueble.

Desde el punto de vista técnico, es necesario que la cubierta del edificio sea apta: debe tener la resistencia adecuada, una buena orientación y estar libre de sombras que reduzcan el rendimiento. Además, suele ser obligatorio contar con un informe o proyecto elaborado por un instalador autorizado que garantice la seguridad y viabilidad de la instalación.

Normativa instalación energía solar comunidades de vecinos

Desde el 15 de junio de 2022, la Ley de Propiedad Horizontal facilita la instalación de placas solares en edificios. Se requiere una votación en la junta de propietarios con distintos porcentajes según el uso:

  • Uso comunitario: Aprobación por mayoría de propietarios y cuotas de participación. El coste anual, tras ayudas y financiación, no debe superar el equivalente a nueve meses de gastos comunes. Todos los vecinos pagan, usen o no la instalación.
  • Uso privativo: Necesita el voto favorable de un tercio de los propietarios que representen un tercio de las cuotas. Los vecinos que no participen no pagan, pero si luego quieren beneficiarse, deben abonar su parte con intereses.

Requisitos técnicos:

  • La instalación debe estar en zonas comunes con espacio suficiente.
  • La distancia máxima entre la instalación y los consumidores es de 500 metros.
  • Debe haber conexión a baja tensión (BT) y al mismo centro de transformación.
  • Se requiere la revisión de normativas municipales y profesionales cualificados.

Es rentable instalar placas solares en una comunidad

Los vecinos de un edificio podrán reducir su gasto de electricidad hasta un 70% al año con paneles solares. Aunque este ahorro varía según ciertas condiciones, como precio de la instalación, hábitos de consumo… Normalmente, el dinero invertido en poner estas placas solares se recupera en unos 5 a 7 años. Os presentamos un ejemplo:

Imaginemos una comunidad de vecinos en Granada con estas características:

Total de apartamentos: 30 viviendas
Consumo eléctrico: En promedio, 18.000 kWh al año, lo que supone un consumo de 600 kWh por apartamento al año.

Esta comunidad desea instalar paneles solares en su techo para disminuir su consumo de electricidad y ahorrar dinero. Tras un análisis, se concluye que es posible instalar paneles solares con las siguientes especificaciones:

Capacidad total: 60 kWp (kilovatios pico), generando aproximadamente 90.000 kWh de electricidad al año.
Coste total de instalación: Considerando los paneles, inversores, sistema de montaje y la instalación, ronda los 72.000 €.
Si la comunidad paga una tarifa eléctrica de 0.25 euros/kWh, el ahorro anual en su factura de electricidad sería de:

Ahorro anual: 90.000 kWh x 0,25 €/kWh = 22.500 € al año.
La rentabilidad de la instalación de los paneles solares se calcula dividiendo el coste total de la instalación por el ahorro anual:

Rentabilidad = Coste de la instalación / Ahorro anual
Rentabilidad = 72.000 € / 22.500 € ≈ 3.2 años

Resultado: En este escenario, la comunidad recupera su inversión en la instalación de paneles solares en aproximadamente 3,2 años. Luego, la electricidad producida por los paneles sería casi gratis, ofreciendo un ahorro considerable a la comunidad durante más de 25 años, que es la vida útil estimada de los paneles.

Votos y mayoría necesaria para instalar placas solares en una comunidad

¿Qué mayoría se necesita para aprobar la instalación?

Cuando la instalación de placas solares tiene un uso comunitario y beneficia a todos los vecinos, como ocurre en el suministro eléctrico de zonas comunes o varias viviendas, la ley establece que basta con alcanzar la mayoría simple en la junta de propietarios. Esto significa que más del 50 % de los asistentes deben votar a favor y representar la mayoría de las cuotas de participación. En determinados supuestos, si el coste anual de la instalación, descontadas las subvenciones, no supera un límite equivalente a varias mensualidades ordinarias de gastos comunes, esta misma mayoría simple es suficiente.

En el caso de que la instalación sea de uso privativo y esté destinada a una o varias viviendas de forma individual, se requiere el voto favorable de al menos un tercio de los propietarios que, a su vez, representen un tercio de las cuotas de participación.

Si la colocación de placas solares implica modificar elementos comunes del edificio, como la cubierta, la fachada o la estética del inmueble, se exige una mayoría cualificada de tres quintos del total de los propietarios y cuotas. Este mismo porcentaje es el que se necesita cuando la comunidad decide arrendar la cubierta a terceros, por ejemplo a otra empresa o comunidad de vecinos.

¿Qué pasa si la comunidad no lo aprueba?

En las instalaciones de uso privativo, si no se alcanza el tercio de votos necesario, la instalación no podrá llevarse a cabo. Lo mismo sucede con las instalaciones comunitarias: si no se logra la mayoría simple, el proyecto no se puede ejecutar. En ambos casos, los propietarios que votaron en contra o que no participaron en la votación no estarán obligados a pagar y tampoco podrán beneficiarse de la energía generada. No obstante, si más adelante desean unirse, podrán hacerlo siempre que abonen la parte proporcional del coste inicial junto con los intereses legales que correspondan.

Soluciones para áticos o propietarios individuales

Un propietario que disponga de uso privativo de la azotea o de la cubierta, como ocurre en muchas viviendas tipo ático, puede instalar placas solares siempre que no altere la estructura original del edificio. En el caso de que la instalación requiera obras que afecten a elementos comunes, será necesario contar con la aprobación de tres quintos de los propietarios y cuotas. Lo más recomendable en estas situaciones es que quede reflejado en el acta de la junta que el propietario asume todos los gastos de instalación, el mantenimiento de la instalación y los posibles desmontajes futuros que puedan ser necesarios para reparaciones del edificio.

Tipo de instalaciónMayoría necesariaObligación para los no votantes
Comunitaria (uso común)Mayoría simple (>50 % presentes y cuotas)Todos obligados, salvo excepciones
Privativa (una vivienda)1/3 de propietarios y cuotasNo obligados si no votaron a favor
Alteración estructural o estética3/5 de propietarios y cuotasRequiere aprobación amplia

Precio de instalar placas solares en comunidad de vecinos

El precio de instalar placas solares en edificios comunitarios suele superar los 10 000 €, ya que se trata de sistemas de gran escala que requieren un número elevado de paneles y equipos específicos para su montaje. Sin embargo, la inversión varía según el tamaño de la comunidad, el tipo de instalación y las características técnicas del edificio. En comunidades pequeñas, el coste puede comenzar desde unos 5 000 €, mientras que en edificios más grandes es habitual encontrar presupuestos que oscilan entre 10 000 € y 50 000 €.

Para hacerse una idea, una instalación de 30 kWp, que equivale a más de 60 paneles, puede rondar los 47 000 €, con ahorros que superan los 15 000 € anuales, lo que permite amortizar la inversión en apenas tres o cuatro años.

Número de vecinosPrecio estimado (€)Rentabilidad anual (€)
512 0003 750
1024 0007 500
1536 00011 250
2048 00015 000
2560 00018 750
3072 00022 500
3584 00026 250
4096 00030 000

Estos precios son orientativos y lo más recomendable es solicitar un estudio previo adaptado a cada edificio para conocer un presupuesto real y ajustado sin compromiso.

Mantenimiento de placas solares en comunidades de vecinos

El mantenimiento de las placas solares en comunidades es un aspecto clave para garantizar su rendimiento y prolongar su vida útil. El coste anual suele situarse entre 200 € y 500 € por cada 10 kW de potencia instalada, aunque algunas empresas ofrecen planes de servicio con cuotas fijas anuales o incluso pagos mensuales reducidos. Estos servicios suelen incluir revisiones preventivas, asistencia técnica y limpieza periódica de los paneles.

Una vez instalados, los sistemas fotovoltaicos pasan a formar parte del edificio, lo que significa que, salvo que se acuerde lo contrario, es la comunidad de vecinos quien debe asumir los costes de mantenimiento y reparación. En muchas ocasiones se establece que estos gastos solo recaigan en los propietarios que se benefician de la instalación, lo que resulta una solución más justa y equitativa.

Subvenciones para energía renovable

Las comunidades de vecinos en España pueden beneficiarse de diversas subvenciones y ayudas para la instalación de sistemas de energía solar. A continuación, se destacan las principales:

1. Fondos Europeos Next Generation EU

Estos fondos, gestionados por las comunidades autónomas, ofrecen subvenciones que pueden cubrir entre el 40% y el 80% del coste total de la instalación, dependiendo del porcentaje de ahorro energético logrado. En casos de vulnerabilidad social, la ayuda puede alcanzar hasta el 80%.

2. Deducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Los propietarios que realicen mejoras en la eficiencia energética de sus viviendas pueden beneficiarse de deducciones en el IRPF. Estas bonificaciones oscilan entre el 20% y el 60% del importe total de la instalación, siempre que se acredite una reducción mínima del 7% en la demanda de calefacción y refrigeración.

3. Bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) en Granada

Muchos ayuntamientos ofrecen bonificaciones en estos impuestos para fomentar la instalación de sistemas de energía solar. Por ejemplo, en Granada:

  • IBI: Bonificación del 50% para viviendas con instalaciones de energía solar destinadas al autoconsumo. Esta bonificación se aplica el año siguiente a la instalación y debe solicitarse antes del 1 de marzo del año en que se quiera aplicar.
  • ICIO: Bonificación del 95% para instalaciones de energía solar en edificios, siempre que la instalación no sea obligatoria por normativa.

Instaladores de energía solar – Aficlima Solar

En Aficlima Solar somos especialistas en la instalación de placas solares en comunidades de vecinos en Granada, Jaén, Málaga y Almería. Nos encargamos de todo el proceso: desde el estudio inicial y el asesoramiento personalizado, hasta la instalación completa, la legalización de la planta solar y la gestión de todas las subvenciones disponibles.

Además, ofrecemos servicios de mantenimiento y financiación a medida, para que tu comunidad pueda disfrutar de la energía solar sin preocupaciones y con la máxima rentabilidad desde el primer día.

Pasos para instalar energía solar

  • Estudio previo: Pide tu estudio previo de viabilidad sin compromiso
  • Visita técnica: Un técnico evalúa el edificio, el espacio disponible y la orientación del tejado para determinar la viabilidad de la instalación.
  • Aprobación en junta: Se convoca una junta de propietarios para aprobar la instalación. Según la Ley de Propiedad Horizontal, se requiere mayoría simple para uso comunitario o el voto de un tercio de los propietarios para uso privativo.
  • Gestión de subvenciones: Se tramitan ayudas y bonificaciones disponibles a nivel municipal, autonómico y estatal para reducir los costes de instalación.
  • Solicitud de permisos: Se gestionan las licencias y permisos necesarios en el ayuntamiento correspondiente.
  • Instalación: Se colocan los paneles solares en una estructura en el tejado y se conecta un inversor para transformar la energía.
  • Colocación de contadores: Se instalan contadores generales e individuales para medir la energía generada y consumida. La compañía eléctrica ajustará la factura según el reparto de energía acordado.
  • Legalización: Se registra la instalación en el organismo autonómico correspondiente para su correcta integración en la red eléctrica.

Preguntas frecuentes

¿Puedo instalar placas solares en mi balcón?

Sí, es posible instalar placas solares en el balcón de tu piso. Sin embargo, es fundamental considerar varios aspectos:
instalar placas solares en los balcones.

  • Permisos necesarios: Aunque no siempre es obligatorio, se recomienda informar a la comunidad de vecinos sobre la instalación para evitar posibles conflictos.
  • Normativa vigente: Las regulaciones pueden variar según la comunidad autónoma. En general, en España se pueden instalar kits fotovoltaicos con una potencia de hasta 1 kWp sin necesidad de autorización adicional, según el Real Decreto 244/2019.
  • Viabilidad técnica: El espacio disponible en un balcón suele ser limitado, lo que puede restringir el número de paneles y, por ende, la cantidad de energía generada. Es importante evaluar si la instalación cubrirá una parte significativa de tus necesidades energéticas.

¿Cómo se reparte la energía en una comunidad de vecinos con placas solares?

En una comunidad de vecinos con una instalación solar compartida, la distribución de la energía generada se realiza según acuerdos establecidos previamente. Estos acuerdos pueden basarse en:

  • Reparto equitativo: Cada vecino recibe una porción igual de la energía generada.
  • Proporcional al consumo o inversión: La energía se distribuye según el consumo de cada vivienda o la inversión realizada por cada propietario en la instalación.

Estos acuerdos deben formalizarse en la junta de propietarios y reflejarse en el contrato de autoconsumo compartido.

¿Qué ocurre si algunos vecinos no quieren participar en la instalación?

Si algunos propietarios no desean participar en la instalación de placas solares:

  • No están obligados a asumir costes: Los vecinos que no participen no están obligados a contribuir económicamente en la instalación ni en el mantenimiento del sistema.
  • Posibilidad de adhesión posterior: Si en el futuro deciden unirse al sistema de autoconsumo, deberán abonar la parte proporcional de los costes de instalación y mantenimiento, actualizados con los intereses correspondientes.

Es esencial que estos aspectos queden claramente reflejados en los acuerdos de la comunidad para evitar malentendidos.

¿Se pueden instalar placas solares en el tejado sin el consentimiento de toda la comunidad?

Para instalar placas solares en el tejado de una comunidad de vecinos se requiere:

  • Uso comunitario: Aprobación por mayoría simple de los propietarios.
  • Uso privativo: Consentimiento de al menos un tercio de los propietarios que representen, a su vez, un tercio de las cuotas de participación.

Estos acuerdos deben adoptarse en una junta de propietarios y quedar registrados en el acta correspondiente.

¿Puedo beneficiarme de la energía solar si mi comunidad ya tiene placas instaladas?

Sí, es posible beneficiarse de una instalación solar comunitaria existente. Para ello, es necesario:

  • Adherirse al acuerdo de autoconsumo compartido: Esto implica aceptar las condiciones establecidas por la comunidad para la distribución de la energía y la participación en los costes asociados.
  • Contribuir económicamente: Los nuevos participantes deberán abonar la parte proporcional de los costes de instalación y mantenimiento, según lo acordado previamente por la comunidad.

¿Dónde instalamos placas solares en Aficlima Solar?

En Aficlima Solar, ofrecemos la instalación de placas solares en las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Nuestro equipo de expertos analiza cada proyecto para garantizar la máxima eficiencia y rentabilidad.

Si estás en alguna de estas provincias, puedes solicitar un estudio sin compromiso para conocer la viabilidad de la instalación en tu comunidad de vecinos.

¿Te llamamos?

Te asesoramos en lo que necesites

Ir al contenido