¿En cuánto tiempo se amortizan las placas solares?
La amortización de placas solares se refiere al tiempo necesario para recuperar la inversión inicial gracias al ahorro en la factura de la luz. En otras palabras, amortizar placas solares significa que el dinero ahorrado compensa lo invertido en la instalación. En España, el plazo medio de amortización de placas solares suele estar entre 5 y 8 años, dependiendo del consumo, las ayudas disponibles y el precio de la electricidad.

¿Qué es la amortización de placas solares?
La amortización de placas solares es el periodo de tiempo necesario para recuperar la inversión inicial de una instalación fotovoltaica gracias al ahorro generado en la factura de la luz. Se alcanza cuando el dinero ahorrado iguala lo invertido. En España, el plazo medio de amortización de una instalación fotovoltaica suele estar entre 6 y 10 años, aunque puede reducirse incluso a 3 años si se aplican subvenciones, ayudas, bonificaciones fiscales o ingresos por compensación de excedentes.
Diferencia entre amortización real y amortización contable
Amortización real o económica: es el tiempo que tarda una familia o empresa en recuperar la inversión mediante el ahorro energético. Se calcula dividiendo el coste total de la instalación entre el ahorro anual estimado en la factura eléctrica.
Amortización contable o fiscal: se refiere al registro del desgaste del activo (el sistema fotovoltaico) en la contabilidad de una empresa. Se aplica mediante coeficientes oficiales establecidos por la normativa tributaria. En términos generales, la administración establece un coeficiente lineal aproximado del 7 % anual, lo que equivale a una vida útil contable de unos 14 años. En algunos casos, la normativa permite una libertad de amortización, lo que facilita deducir la inversión de manera acelerada en los primeros ejercicios fiscales.
¿Cuánto tarda en amortizarse una instalación fotovoltaica?
En España, el tiempo de amortización de placas solares depende de múltiples factores como el tipo de instalación, las ayudas disponibles y el consumo energético del usuario.
- Residencial (vivienda unifamiliar): el plazo medio de amortización suele situarse entre 6 y 9 años. Gracias a la bajada de costes y la mejora tecnológica, este tiempo puede reducirse a 5–8 años en instalaciones bien dimensionadas.
- Con subvenciones y bonificaciones (deducciones del IRPF, reducciones del IBI o ayudas autonómicas), el periodo puede bajar a 4–8 años.
- Sin ayudas, el retorno puede alargarse hasta 7–12 años, aunque sigue siendo una inversión rentable a medio plazo.
- Sector industrial: debido al alto consumo eléctrico y a mejores condiciones de inversión, la amortización suele situarse entre 3 y 5 años.
Factores clave que influyen en el plazo de amortización
- Precio de la instalación: actualmente, oscila entre 1.200 y 1.800 €/kW instalado, lo que sitúa una instalación media doméstica entre 4.000 y 9.000 €.
- Consumo eléctrico y radiación solar: cuanto mayor es el consumo y mejor la ubicación geográfica, mayor es el ahorro y menor el plazo de retorno. Una instalación de 5 kW puede generar un ahorro de 800 a 1.200 € al año.
- Subvenciones y ayudas: las deducciones fiscales, bonificaciones en impuestos locales y subvenciones pueden reducir la amortización en varios años.
- Precio de la luz: un coste elevado de la electricidad acelera el ahorro. El incremento de tarifas en los últimos años ha reducido notablemente el tiempo medio de retorno en viviendas, situándolo en algunos casos en 5 años.
Cálculo de la amortización de placas solares
La amortización de una instalación fotovoltaica se calcula evaluando cuánto tiempo se tarda en recuperar la inversión inicial a través del ahorro generado en la factura eléctrica.
Paso a paso para calcular la amortización:
- Coste de instalación: incluye materiales, mano de obra, legalización, inversores y estructura. En España, el precio medio por kW instalado suele oscilar entre 1.200 y 1.800 €, lo que sitúa una instalación doméstica típica entre 4.000 y 9.000 €.
- Producción anual estimada (kWh): depende de la potencia instalada y la irradiación solar del lugar. Por ejemplo, una instalación residencial de 4 kWp puede generar unos 6.800 kWh al año.
- Ahorro anual en factura: resultado de multiplicar el consumo generado por el coste del kWh. En el caso de los 6.800 kWh de ejemplo, y considerando un precio medio de electricidad de unos 0,12 €/kWh, el ahorro anual sería de aproximadamente 800 € al año.
- Ayudas y subvenciones aplicadas: pueden incluir deducciones en IRPF (20–60 %), bonificaciones en IBI e ICIO, y subvenciones que cubren hasta el 40 % del coste. Estas ayudas reducen el coste neto de la inversión y recortan significativamente los años de retorno, en casos extremos hasta 3 años de amortización.
Fórmula simplificada:
Tiempo de amortización = Coste total instalación / Ahorro anual
Ejemplo práctico:
- Inversión total: 6.000 € (ya descontadas ayudas).
- Ahorro anual: 800 €.
Cálculo:
6.000 € ÷ 800 € al año = 7,5 años de amortización
Amortización fiscal y contable de placas solares
La amortización fiscal y contable de placas solares refleja, en los registros contables y en la declaración tributaria, el desgaste o depreciación de la instalación fotovoltaica a lo largo de su vida útil. Esto permite distribuir el coste de adquisición en varios ejercicios, mejorando la gestión financiera y aportando ventajas fiscales.
Porcentaje y coeficientes de amortización según la AEAT
La Agencia Tributaria establece un coeficiente lineal máximo del 10 % anual para las instalaciones, lo que implica una vida útil aproximada de 10 años. En determinados casos, como instalaciones de gran escala o centrales renovables, puede aplicarse un coeficiente inferior, del 7 % anual, equivalente a una vida útil de unos 30 años.
Registro contable como inmovilizado
En contabilidad, las instalaciones fotovoltaicas se registran como inmovilizado material en el balance de la empresa. La amortización se aplica de forma lineal, reflejando cada año un gasto que compensa el valor del activo. Este registro permite equilibrar el coste de la inversión con los ingresos que genera en el tiempo.
Régimen de libertad de amortización
Durante los ejercicios 2023 y 2024, las inversiones en autoconsumo con energías renovables pudieron acogerse a la libertad de amortización, lo que permite deducir la totalidad de la inversión en el mismo ejercicio fiscal. Este régimen especial aplica hasta un máximo de 500.000 €, siempre que se cumplan requisitos como mantener el nivel de empleo y acreditar la inversión con documentación oficial.
Beneficios fiscales
Permite reducir la base imponible del Impuesto de Sociedades o del IRPF.
Facilita que las empresas y profesionales recuperen la inversión más rápido desde el punto de vista fiscal.
Aumenta la liquidez en los primeros años al generar un ahorro en impuestos.
Ejemplo contable
Una empresa invierte 100.000 € en una instalación fotovoltaica:
Sin libertad de amortización: se aplica el 10 % anual → 10.000 € de gasto contable cada año → vida útil de 10 años.
Con libertad de amortización (2023–2024): la empresa puede deducir los 100.000 € en un único ejercicio, reduciendo la tributación de ese año y acelerando los beneficios fiscales.
Factores que reducen el tiempo de amortización
En provincias como Granada, Jaén, Almería o Málaga, el tiempo de amortización de placas solares puede acortarse notablemente gracias a una combinación de ayudas, bonificaciones e incluso a la alta radiación solar propia de Andalucía. Estos factores mejoran el ahorro en la factura de la luz y potencian las ventajas de amortización de placas solares:
1. Subvenciones estatales y autonómicas
En Andalucía, los programas de incentivos permiten cubrir entre el 20% y el 60% del coste en viviendas, y hasta un 70% en instalaciones industriales o públicas. Esto significa que en ciudades como Granada o Jaén la inversión neta puede ser mucho menor, reduciendo varios años el plazo de amortización.
2. Bonificaciones en el IBI y reducción del ICIO
Muchos ayuntamientos de Málaga, Almería o Granada ofrecen bonificaciones en impuestos locales:
IBI: descuentos entre el 20% y el 60%, que pueden mantenerse durante 3 a 5 años.
ICIO: reducciones de hasta el 95%, lo que disminuye casi por completo el coste de la licencia de obra.
3. Venta de excedentes a la red
Los hogares y empresas de Granada, Jaén, Almería o Málaga pueden beneficiarse de la compensación de excedentes, vendiendo la energía sobrante y consiguiendo una rebaja adicional en la factura eléctrica.
4. Incremento constante del precio de la luz
El precio de la electricidad en España sigue en aumento, lo que convierte a estas provincias en zonas muy rentables para la energía solar. Gracias a la alta radiación solar en Almería y Málaga, y también en Granada y Jaén, el ahorro anual es mayor, logrando amortizaciones en algunos casos en menos de 5 años.
Pide tu estudio previo sin compromiso
Es el mejor momento para instalar energía renovable
Te asesoramos sin compromiso
Trackbacks/Pingbacks