Ir al contenido
(+34) 953 960 200     (+34) 678 077 234 info@aficlima.com C/ Escañuela 52, 23009 Jaén | C/ Capileira 4, P.I. Juncaril, 18210 Peligros (Granada) | Del. Com. en Almería | Del. Com. en Málaga

Guía para crear comunidades energéticas

Qué son las comunidades energéticas

Las comunidades energéticas son grupos de personas que se organizan para gestionar, producir y consumir su propia energía limpia. Este modelo, basado en la descentralización y la democracia participativa, demuestra que es posible transformar el sistema energético. Con estas comunidades, se elimina la dependencia de las grandes multinacionales, se devuelve el poder a las personas y se lucha activamente contra la crisis climática.

La ONG Amigos de la Tierra ha creado una guía completa para la creación de comunidades energéticas, disponible en formato microsite bajo el nombre de “Comunidades energéticas: una guía práctica para impulsar la Energía Comunitaria“. El objetivo de esta guía es proporcionar información detallada y práctica a aquellos colectivos y personas interesadas en formar una comunidad energética para la producción de energía renovable.

Las comunidades energéticas están ganando terreno en muchas regiones, pero aún queda mucho por hacer para que se consoliden en la mayoría de los municipios españoles. Estas comunidades son una pieza fundamental para avanzar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, representan una oportunidad clave para la implantación de energías renovables descentralizadas. Gracias a una participación democrática activa, las comunidades energéticas contribuyen a la creación de comunidades resilientes, esenciales para la adaptación al cambio climático. En este proceso, la ciudadanía está desempeñando un papel de pionera e impulsora de esta nueva forma de producción y gestión de la energía.

Ventajas de una comunidad energética

  • Lucha contra la emergencia climática: Ayuda a reducir las emisiones de carbono, favoreciendo la descarbonización de la economía y apoyando la mitigación de la crisis climática global.
  • Fomento de la democracia energética: Promueve la justicia energética al dar a las personas la capacidad de decidir cómo, dónde y cuánta energía consumir, fomentando la autonomía energética.
  • Impulso a la economía cooperativa: Estimula un modelo económico basado en la colaboración en lugar de la competencia, operando dentro de los límites ecológicos del planeta y favoreciendo el bien común.
  • Reducción de la pobreza energética: Ayuda a reducir los costos de la energía, especialmente para aquellos en situación de vulnerabilidad social, permitiéndoles acceder a un sistema energético más económico y sostenible.
  • Promoción de la equidad de género: Fomenta la igualdad de género al incentivar la participación equitativa de hombres y mujeres en las decisiones y actividades dentro del sector energético.
  • Inclusión social: Facilita la participación activa de grupos tradicionalmente marginados, brindándoles voz y acceso a la toma de decisiones en los procesos energéticos.
  • Preservación del suelo: Evita la ocupación extensiva de tierras para grandes proyectos de energía, lo que contribuye a proteger el uso agrícola, ganadero y la conservación natural del suelo.
  • Revitalización económica y social: Refuerza la economía local al mantener los beneficios dentro de la comunidad, promoviendo la cohesión social y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.

Crear una comunidad energética ofrece una serie de ventajas económicas, sociales y ambientales, promoviendo un modelo de energía más justo, accesible y sostenible para todos.

La oportunidad de las comunidades energéticas en la transición ecológica

  • Lucha contra la pobreza energética: La expansión de las comunidades energéticas representa una excelente oportunidad para combatir la pobreza energética. Mientras se trabaja para reducir las emisiones de gases contaminantes, también es fundamental promover la participación activa de las mujeres, así como de grupos vulnerables y subrepresentados, asegurando que todos tengan acceso a la energía de forma equitativa y sostenible. De este modo, se impulsa el cambio social necesario para hacer frente a la crisis ecológica.
  • Refuerzo del tejido local: Este modelo contribuye a fortalecer la economía local, al fomentar la participación comunitaria y generar beneficios directos en las localidades, mejorando la cohesión social y creando un impacto positivo tanto en lo económico como en lo social.
  • Importancia de la regulación y apoyo institucional: La sociedad ha reconocido la importancia de las comunidades energéticas, por lo que es esencial que las administraciones públicas implementen regulaciones claras y promuevan su desarrollo de manera organizada y equitativa. Es necesario dar un paso adelante para asegurar su crecimiento y garantizar que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de este modelo energético.
  • Oportunidad para la transición ecológica: A finales del próximo mes, el Gobierno debe cumplir con la transposición de la Directiva Europea REDII. Junto con el aumento de fondos para la transición ecológica en los PGE 2021, se abre una oportunidad histórica para impulsar la transición ecológica en España. Para ello, es imprescindible establecer objetivos vinculantes y medidas concretas que favorezcan la creación y expansión de las comunidades energéticas.
  • Impulso a la energía comunitaria: Amigos de la Tierra lleva años trabajando para impulsar el concepto de energía comunitaria. Su objetivo es poner la energía renovable en manos de las comunidades y ciudadanos, reduciendo el poder de la industria de los combustibles fósiles. De esta manera, se busca una transformación profunda del sistema energético, garantizando que se respeten los límites ecológicos del planeta y la seguridad del suministro.

Impulso a las comunidades energéticas

  • Potencial de las comunidades energéticas: La formación de comunidades energéticas tiene un enorme potencial para acelerar el paso hacia fuentes de energía renovables. Sin embargo, el proceso se enfrenta a varios obstáculos burocráticos que dificultan su desarrollo. Además, es necesario tomar decisiones clave, como determinar la estructura legal, los objetivos del proyecto y el tipo de energía renovable a utilizar.
  • Desafíos en el proceso: Las dificultades administrativas y los problemas de planificación complican el progreso de las comunidades energéticas, haciendo que los proyectos no avancen de manera eficaz ni dentro de los plazos esperados.
  • Lanzamiento de la guía por parte de Amigos de la Tierra: Para apoyar a los ciudadanos en la creación de comunidades energéticas, Amigos de la Tierra ha desarrollado una guía detallada que explica paso a paso todo el proceso necesario. La guía está diseñada para simplificar el camino, evitando que los interesados se vean atrapados por las complicaciones burocráticas.
  • Orientación sobre la estructura legal y otros factores: La guía ofrece consejos prácticos sobre cómo seleccionar la estructura legal más apropiada para formar la comunidad energética, además de informar sobre cómo contactar con las autoridades locales correspondientes. También aborda posibles fuentes de financiación y los obstáculos comunes, proporcionando soluciones útiles para superarlos.
  • Acceso a información clara y accesible: El contenido de la guía está disponible en formato microsite, presentando la información de forma organizada, fácil de entender y visualmente atractiva. El objetivo es permitir que los ciudadanos sigan los pasos sin problemas, facilitando el proceso y haciéndolo más comprensible.
  • Comentarios de Cristina Alonso Saavedra: Cristina Alonso Saavedra, encargada de Justicia Climática y Energía en Amigos de la Tierra, subraya que las comunidades energéticas son una herramienta fundamental para enfrentar la crisis climática de una manera justa y equilibrada. Ella destaca que la guía busca promover la creación de estas comunidades en todo el país, contribuyendo así a una transformación ambiental y social esencial para el futuro de la sociedad.

Comunidades energeticas

Guía paso a paso crear comunidades energéticas.

1. Introducción: ¿Qué es una Comunidad Energética? Una comunidad energética es un colectivo de individuos, empresas o entidades que se unen para producir, consumir y gestionar energía de manera conjunta, apostando por fuentes de energía renovables y sostenibles. Su principal objetivo es empoderar a la comunidad en términos de autosuficiencia energética y sostenibilidad.

Principales Objetivos:

  • Reducción de costos energéticos: Ahorro colectivo en el consumo de energía.
  • Minimización del impacto ecológico: Apuesta por energías limpias y renovables.
  • Independencia energética: Reducción de la dependencia de proveedores externos.
  • Valor social y económico: Fomento de la economía local y de la cohesión comunitaria.

2. Preparación: Estudio Inicial y Análisis del Entorno Antes de dar el primer paso, es fundamental comprender el contexto local, las normativas y las posibles ayudas.

Análisis del Entorno:

  • Investigación normativa: Revisa las leyes locales, autonómicas y nacionales que regulan las comunidades energéticas.
  • Exploración de incentivos: Identifica subvenciones y programas disponibles, como los fondos del Next Generation EU.

Evaluación de la Demanda Energética:

  • Consumo estimado: Calcula el consumo energético de todos los miembros interesados.
  • Potencial renovable: Examina las fuentes de energía renovable disponibles (solar, eólica, biomasa, etc.) en la región.

3. Formación del Grupo de Miembros: Uniendo Esfuerzos Para crear una comunidad energética exitosa, se debe conformar un grupo de personas y entidades comprometidas con el proyecto.

Identificación de los Participantes:

  • Miembros potenciales: Involucra a vecinos, empresas locales, cooperativas y otras entidades comunitarias.

Fomento del Proyecto:

  • Reuniones informativas: Organiza eventos para explicar el concepto y los beneficios económicos y ambientales.
  • Sensibilización: Promueve la importancia de participar en este tipo de proyectos como una vía para lograr un futuro sostenible.

4. Constitución Legal: Formalizando la Comunidad Una vez que el grupo está formado, es necesario legalizar la comunidad energética.

Selección de la Estructura Legal:

  • Define la forma jurídica adecuada: puede ser una cooperativa, asociación o una empresa mixta.

Registro Oficial:

  • Inscripción: Registra la comunidad ante las autoridades locales y cumple con los requisitos legales establecidos.

Redacción de Estatutos:

  • Normas internas: Establece claramente los derechos, deberes y el modelo de participación de todos los miembros.

Guía completa para crear Comunidades Energéticas

1. Introducción: ¿Qué es una Comunidad Energética?

Una comunidad energética es un colectivo de individuos, empresas o entidades que se unen para producir, consumir y gestionar energía de manera conjunta, apostando por fuentes de energía renovables y sostenibles. Su principal objetivo es empoderar a la comunidad en términos de autosuficiencia energética y sostenibilidad.

Principales Objetivos:

  • Reducción de costos energéticos: Ahorro colectivo en el consumo de energía.
  • Minimización del impacto ecológico: Apuesta por energías limpias y renovables.
  • Independencia energética: Reducción de la dependencia de proveedores externos.
  • Valor social y económico: Fomento de la economía local y de la cohesión comunitaria.

2. Preparación: Estudio Inicial y Análisis del Entorno

Antes de dar el primer paso, es fundamental comprender el contexto local, las normativas y las posibles ayudas.

Análisis del Entorno:

  • Investigación normativa: Revisa las leyes locales, autonómicas y nacionales que regulan las comunidades energéticas.
  • Exploración de incentivos: Identifica subvenciones y programas disponibles, como los fondos del Next Generation EU.

Evaluación de la Demanda Energética:

  • Consumo estimado: Calcula el consumo energético de todos los miembros interesados.
  • Potencial renovable: Examina las fuentes de energía renovable disponibles (solar, eólica, biomasa, etc.) en la región.

3. Formación del Grupo de Miembros: Uniendo Esfuerzos

Para crear una comunidad energética exitosa, se debe conformar un grupo de personas y entidades comprometidas con el proyecto.

Identificación de los Participantes: Miembros potenciales: Involucra a vecinos, empresas locales, cooperativas y otras entidades comunitarias.

Fomento del Proyecto:

  • Reuniones informativas: Organiza eventos para explicar el concepto y los beneficios económicos y ambientales.
  • Sensibilización: Promueve la importancia de participar en este tipo de proyectos como una vía para lograr un futuro sostenible.

4. Constitución Legal: Formalizando la Comunidad

Una vez que el grupo está formado, es necesario legalizar la comunidad energética.

  • Selección de la Estructura Legal: Define la forma jurídica adecuada, puede ser una cooperativa, asociación o una empresa mixta.
  • Registro Oficial, Inscripción: Registra la comunidad ante las autoridades locales y cumple con los requisitos legales establecidos.
  • Redacción de Estatutos; Normas internas: Establece claramente los derechos, deberes y el modelo de participación de todos los miembros.

5. Diseño del Sistema Energético:

Planificación Técnica Ahora es el momento de determinar cómo va a funcionar la parte técnica del sistema.

Diseño del Sistema Energético:

Selección de tecnologías: Elige las tecnologías renovables más apropiadas (paneles solares, aerogeneradores, baterías de almacenamiento, etc.).

Evaluación de la Instalación:

  • Tamaño del sistema: Calcula el tamaño adecuado del sistema en función del consumo y las condiciones locales.

Elección de Ubicación:

  • Espacios disponibles: Selecciona los terrenos o tejados que serán utilizados para la instalación de los equipos.

6. Presupuesto y Financiamiento: Viabilidad Económica

La financiación es un aspecto crucial en el desarrollo del proyecto.

Estimación de Costes:

  • Infraestructura: Costos de la instalación de equipos, permisos y estudios técnicos.
  • Mantenimiento: Prevé los gastos recurrentes para el mantenimiento y operación del sistema.

Fuentes de Financiación:

  • Contribuciones de los miembros: Aportaciones iniciales de los participantes.
  • Subvenciones públicas: Investiga fondos y ayudas disponibles a nivel local, regional y nacional.
  • Otras opciones: Considera créditos verdes o crowdfunding.

7. Instalación y Lanzamiento: Puesta en Marcha

  • Selección de Instaladores: La fase de instalación es crucial para asegurar que todo funcione correctamente.
  • Profesionales cualificados: Contrata a expertos en energías renovables para realizar la instalación.
  • Supervisión de la Instalación: Asegúrate de que se cumplan los plazos y los estándares de calidad.
  • Verificación del Sistema: Realiza pruebas iniciales para confirmar que todo funciona correctamente antes de poner el sistema en funcionamiento.

8. Operación y Gestión:

  • Mantenimiento y Supervisión Una vez en marcha, es esencial gestionar correctamente el sistema energético.
  • Distribución de Energía: Define cómo se distribuirá la energía generada (autoconsumo, acumulación, venta a la red).
  • Mantenimiento Continuo: Realiza revisiones periódicas para asegurar el rendimiento óptimo de los sistemas.
  • Monitorización en Tiempo Real: Implementa sistemas que permitan a los miembros verificar su consumo y ahorro de manera accesible.

9. Comunicación y Expansión:

  • Crecimiento Sostenible: El éxito de la comunidad energética depende de una comunicación eficaz y la expansión de la red de miembros.
  • Transparencia: Informa regularmente a los miembros sobre los resultados, avances y próximos pasos del proyecto.
  • Promoción Local: Difunde los beneficios de la comunidad energética para atraer nuevos miembros.
  • Educación y Sensibilización: Organiza talleres y actividades sobre eficiencia energética y sostenibilidad.

10. Beneficios Tangibles: Impacto Real

Los proyectos de comunidades energéticas traen consigo una serie de beneficios concretos.

  • Económicos: Reducción de facturas energéticas y generación de ingresos a través de la venta de excedentes de energía.
  • Ambientales: Disminución de las emisiones de CO₂ y contribución al cuidado del medio ambiente.
  • Sociales: Mayor cohesión y sentido de pertenencia en la comunidad. Fomento de empleo local.

Información Adicional:

  • Normativa Española: Real Decreto 244/2019 y la Ley 24/2013 del sector eléctrico.
  • Plataformas Útiles:
    • IDAE: Ofrece ayudas y recursos sobre proyectos energéticos.
    • Red Eléctrica de España: Proporciona datos sobre consumo y eficiencia.
  • Subvenciones Destacadas: Fondos europeos y ayudas autonómicas para la implementación de proyectos de energías renovables.

Aumento del valor

Obstáculos en la creación de Comunidades Energéticas

  1. Conflictos Internos en el Grupo
    Los desacuerdos entre los miembros pueden surgir, lo que podría obstaculizar el progreso de la comunidad. Para prevenir estos conflictos, es fundamental establecer acuerdos claros desde el inicio y fomentar una dinámica de colaboración. Además, se deben definir roles y responsabilidades para cada miembro y tener mecanismos para la resolución de conflictos, promoviendo el diálogo y el consenso.
  2.  Falta de Financiación
    Uno de los principales desafíos es la escasez de fondos para llevar a cabo el proyecto. Para abordar este obstáculo, es clave dedicar tiempo a la búsqueda de fuentes de financiación, como subvenciones, préstamos verdes, o incluso el crowdfunding. Si el presupuesto es ajustado, una estrategia útil podría ser reducir la escala inicial del proyecto, implementando fases de expansión conforme se consigan más recursos.
  3. Obtención de Permisos y Licencias
    El proceso de obtener permisos y licencias es uno de los mayores obstáculos para poner en marcha una comunidad energética. Es necesario investigar las normativas locales, estatales y nacionales que rigen este tipo de proyectos. Contar con el apoyo de consultores expertos en la materia puede acelerar este proceso, ayudando a garantizar que todos los requisitos legales y técnicos se cumplan adecuadamente.
  4. Trabas Administrativas
    Las barreras burocráticas son comunes cuando se intenta formalizar un proyecto energético comunitario. Superar estos obstáculos puede ser complicado, pero se puede lograr a través de la negociación con autoridades locales y con el apoyo de asesores legales. Una gestión adecuada de los trámites administrativos también es esencial para evitar retrasos innecesarios y facilitar la aprobación de permisos y licencias.
  5.  Oposición Local a las Energías Renovables
    En algunas comunidades, pueden surgir resistencias o desacuerdos con la idea de implementar energías renovables. Para contrarrestar estas oposiciones, es fundamental informar y educar a la comunidad sobre los beneficios sociales y económicos del proyecto, como la reducción de costos energéticos, la creación de empleo local y la contribución a la sostenibilidad. Además, minimizar los impactos negativos (como la alteración del paisaje o la ocupación de tierras) puede facilitar la aceptación.
  6. Control de la Red Local de Distribución
    Uno de los enfoques más avanzados para comunidades energéticas es tomar el control de la red de distribución local. Esto permitiría gestionar la distribución de energía de manera más eficiente, aprovechando al máximo las fuentes renovables y promoviendo la autosuficiencia energética. Para lograrlo, sería necesario negociar con las autoridades competentes y establecer un modelo de gestión descentralizada, promoviendo la autonomía y la sostenibilidad en la comunidad.

  

Soluciones Estratégicas

  • Planificación Colaborativa: Crear una estructura que fomente la cooperación y el consenso desde el inicio, evitando malentendidos o desacuerdos futuros.
  • Diversificación de Fuentes de Financiación: Explorar todas las opciones de financiación disponibles, desde fondos públicos hasta iniciativas de crowdfunding local.
  • Apoyo Profesional: Buscar asesoría legal y técnica para navegar por la burocracia y asegurarse de cumplir con todas las normativas.
  • Educación y Sensibilización: Invertir en campañas de concientización para educar a los miembros de la comunidad sobre los beneficios de las energías renovables y la importancia del proyecto.
  • Gestión Eficiente de la Red: Proponer un modelo de gestión autónoma de la red que optimice el uso de la energía renovable generada por la comunidad, mejorando la eficiencia y reduciendo la dependencia de proveedores externos.