Guía práctica sobre comunidades energéticas
Las comunidades energéticas son una forma práctica de ahorrar en la factura de la luz sin necesidad de instalar placas solares en tu casa. Vecinos, empresas y ayuntamientos se unen para compartir instalaciones renovables y disfrutar de energía más barata, estable y limpia. En este artículo descubrirás qué son, cómo funcionan, qué tipos existen y qué ayudas puedes aprovechar en España para formar parte de una.

¿Qué es una Comunidad Energética?
Una comunidad energética es una entidad jurídica donde vecinos, empresas, cooperativas o administraciones locales se organizan para generar, consumir, compartir y gestionar energía renovable de forma colectiva. Su objetivo principal no es obtener beneficio económico, sino lograr un ahorro en la factura, reducir emisiones y reforzar la sostenibilidad local.
Definición y marco legal
En Europa, las comunidades energéticas están reconocidas en las directivas UE 2018/2001 (energías renovables) y UE 2019/944 (mercado eléctrico). Estas normas establecen que deben ser proyectos abiertos, voluntarios y democráticos, controlados por sus miembros.
En España, su regulación se apoya en el Real Decreto 244/2019, que permite el autoconsumo compartido de energía dentro de un radio de 500 metros. Además, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) impulsa estas iniciativas con ayudas específicas para fomentar la transición energética.
Tipos de Comunidades Energéticas
No todas las comunidades energéticas son iguales. Dependiendo de quiénes las forman y del ámbito donde actúan, se pueden encontrar diferentes modelos. Estos son algunos de los más habituales:
Comunidad energética local
En este caso participan vecinos, pequeños comercios o pymes de un mismo entorno que deciden compartir instalaciones de generación renovable. Lo más común es instalar paneles solares en tejados de viviendas, colegios o edificios municipales, para que todos los miembros puedan beneficiarse de la electricidad producida de manera conjunta.
Comunidad energética industrial
Aquí la iniciativa parte de empresas ubicadas en polígonos o zonas industriales, que aprovechan las grandes cubiertas de naves o terrenos disponibles para generar su propia energía. De esta manera, las compañías reducen costes eléctricos y avanzan hacia la sostenibilidad de forma colectiva, sin tener que invertir cada una por separado.
Comunidad energética solar
Es la modalidad más extendida, ya que la energía solar fotovoltaica es la tecnología más accesible y con mayor potencial de ahorro. Permite que varias personas o entidades compartan una misma instalación y consuman parte de la electricidad generada, incluso aunque no dispongan de espacio propio para poner paneles.
Comunidades Energéticas y Ayuntamientos
El papel de los ayuntamientos
En Andalucía, muchos ayuntamientos se están convirtiendo en los principales impulsores de comunidades energéticas locales. Su papel va desde ceder espacios para instalar placas solares hasta facilitar la organización vecinal y tramitar ayudas disponibles. Además, cuentan con programas de apoyo de la Junta de Andalucía, que ofrece una de las líneas de subvenciones más potentes del país para autoconsumo compartido y proyectos colectivos.
Ejemplos en Granada y Jaén
Benamaurel (Granada): el Ayuntamiento anunció en 2024 la creación de la Comunidad Energética Local CEL Guardal, que permitirá a vecinos y empresas compartir instalaciones solares y reducir sus facturas. La iniciativa forma parte de la estrategia del municipio para apostar por energías renovables y ya ha despertado gran interés entre la población.
Otros municipios granadinos como Alhama de Granada y la comarca de Guadix también han comenzado a estudiar proyectos similares, aprovechando cubiertas municipales para futuras instalaciones colectivas.
En la provincia de Jaén, varios ayuntamientos han solicitado estudios técnicos y apoyo de la Agencia Andaluza de la Energía para constituir comunidades energéticas, especialmente en municipios medianos y pequeños donde la población busca rebajar el alto coste de la electricidad.
Ayudas y subvenciones en Andalucía
La Junta de Andalucía ha lanzado recientemente programas específicos para impulsar estas iniciativas:
Incentivos de hasta 1 000 €/kWp para instalaciones en edificios públicos.
Ayudas de hasta 710 €/kWp para proyectos con baterías.
En municipios pequeños (menos de 5 000 habitantes), la financiación puede llegar hasta el 85 % del coste total del proyecto.
Cómo crear una Comunidad Energética paso a paso
1) Reúne al grupo promotor y fija objetivos claros
Comienza con un grupo comprometido: vecinos, pymes, asociaciones o administración local que compartan metas como ahorro en la factura eléctrica, mejora ambiental o fortalecimiento comunitario. La guía del IDAE para comunidades energéticas destaca la importancia de definir estos objetivos desde el inicio, junto con un modelo claro de gobernanza.
2) Define la forma jurídica y estructura democrática
Las figuras jurídicas más habituales son cooperativas, asociaciones o sociedades limitadas. Lo esencial es que el control esté en manos de los miembros: es decir, que sean entidades abiertas, voluntarias y que operen con una gobernanza transparente.
3) Decide el modelo técnico y de reparto de energía
El modelo de autoconsumo compartido puede ser bajo distintos esquemas:
- Reparto por coeficientes constantes u horarios, acordados entre los miembros.
- Distancia máxima de 2 km entre la instalación generadora y los consumidores (según normativa actual).
Aunque hubo propuestas para ampliar ese rango a 5 km, el Congreso no ha aprobado dicha ampliación.
También verifica si tu red requiere compartir el mismo centro de transformación, especialmente en baja tensión.
4) Encuentra una ubicación adecuada
Prioriza tejados de edificios (municipales o privados) bien orientados, o terrenos industriales adyacentes. Evalúa aspectos técnicos como estructura, sombra y capacidad de conexión. Las guías profesionales del sector incluyen esquemas con casos reales y comparaciones útiles.
5) Elabora el estudio técnico y prepara la tramitación
Debes incluir:
- Cálculo de la potencia instalada, producción esperada y posible almacenamiento.
- Trámites necesarios: licencias, proyectos eléctricos, conexión, registro en autoconsumo colectivo y acuerdos con la distribuidora/comercializadora.
- Aprobación del documento de reparto, fichero de coeficientes y designación del gestor de autoconsumo.
6) Solicita ayudas y acceso a asesoramiento
- El programa CE Implementa (PRTR / NextGenerationEU) financia proyectos piloto de comunidades energéticas con convocatorias abiertas en 2024 y 2025, con líneas para proyectos combinados (autoconsumo, climatización, movilidad).
- Las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) ofrecen apoyo técnico, legal y social gratuito para impulsar estos proyectos.
- Además, muchas comunidades autónomas y ayuntamientos ofrecen subvenciones adicionales específicas para este tipo de iniciativas.
7) Contrata y ejecuta la instalación
Puedes optar por un contrato “llave en mano” con una empresa especializada o gestionarlo internamente con apoyo técnico. En ambos casos, asegúrate de incluir diseño, materiales, legalización, monitorización y garantías (O&M).
8) Puesta en marcha y operativa activa
Una vez instalada, hay que registrarla, activar el reparto de energía y comenzar a monitorizar producción y consumo. Revise los coeficientes regularmente para optimizar el balance energético y mantener la transparencia entre socios.
Beneficios que sí notarás en una Comunidad Energética
1) Ahorras sin instalar paneles en tu casa
Si vives en un piso, en alquiler o simplemente no quieres hacer obras en tu tejado, con una comunidad energética puedes beneficiarte igualmente. La energía se genera en una instalación compartida y se reparte entre los socios. Esto supone un ahorro real en la factura de la luz, que en muchos casos llega al 30 % o más desde el primer mes.
2) Un imán para pueblos y barrios
Muchos ayuntamientos usan estas iniciativas como reclamo para que la gente se quede o incluso vuelva a sus pueblos. Tener energía más barata y moderna convierte a esos municipios en lugares más atractivos para vivir y trabajar.
3) Recuperas la inversión más rápido
Al compartir costes de instalación y mantenimiento entre varios participantes, el retorno de la inversión se acelera. Además, la energía sobrante puede destinarse a servicios públicos o a apoyar a familias vulnerables.
4) Estabilidad en tu factura
Con una comunidad energética no dependes de los vaivenes del mercado eléctrico. Los precios son más estables y previsibles, lo que te permite planificar mejor tus gastos cada mes.
5) Beneficio local inmediato
Estos proyectos generan empleo directo en la zona (instaladores, técnicos, mantenimiento) y hacen que el dinero invertido se quede en la comunidad. Es algo que notas en tu entorno: más actividad, más oportunidades y servicios mejorados.
Legislación y Subvenciones para Comunidades Energéticas en España
Marco legal clave
El Real Decreto 244/2019 regula el autoconsumo colectivo y permite que varios usuarios compartan la energía generada en una instalación cercana.
Existen dos modalidades:
Sin excedentes, cuando no se vierte energía a la red.
Con excedentes, cuando la energía sobrante se compensa en factura o se vende.
Los participantes deben estar conectados a la misma red de baja tensión o centro de transformación, y la instalación debe encontrarse a un máximo de 2 km de distancia de los consumidores.
El reparto de la energía se realiza mediante coeficientes acordados previamente entre los socios, que deben sumar 1 cada hora.
Subvenciones disponibles
Programa CE Implementa (IDAE / Fondos Europeos NextGenerationEU)
Subvenciona proyectos de comunidades energéticas en toda España.
Dos líneas de ayuda:
Pequeños proyectos (menos de 1 millón de euros).
Grandes proyectos (más de 1 millón de euros).
Cobertura de los costes:
Hasta el 60 % en instalaciones eléctricas.
Hasta el 80 % en proyectos térmicos.
Hasta el 60 % si incluyen movilidad o almacenamiento.
Hasta el 30 % en eficiencia energética.
En algunos casos se puede adelantar hasta el 80 % de la ayuda presentando un aval.
Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC)
Son oficinas creadas para asesorar de manera gratuita en todo el proceso: constitución, trámites, documentación, acceso a ayudas.
Funcionan como apoyo técnico y social para que los proyectos salgan adelante sin necesidad de conocimientos previos.
Ayudas autonómicas y locales
Muchas comunidades autónomas y ayuntamientos complementan el programa nacional con líneas propias.
Estas cubren parte de los estudios previos, la instalación de placas solares compartidas o incluso la formación de gestores comunitarios.
Aficlima Solar: instaladores de placas solares en Andalucía Oriental
Para poner en marcha una comunidad energética o simplemente disfrutar del autoconsumo en tu vivienda o negocio, contar con una empresa especializada es clave. Aficlima Solar ofrece servicios de instalación de placas solares en las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, con soluciones adaptadas tanto a particulares como a colectivos y ayuntamientos.
Su experiencia en proyectos de autoconsumo y energías renovables les permite diseñar instalaciones a medida, gestionar los trámites necesarios y asesorar sobre las subvenciones disponibles. De este modo, los usuarios pueden acceder a un ahorro inmediato en su factura de la luz sin preocuparse por la parte técnica o legal.
Gracias a su cercanía y conocimiento del territorio, Aficlima Solar se ha convertido en un aliado estratégico para quienes buscan dar el salto hacia el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas en Andalucía oriental.
Pide tu estudio previo sin compromiso
Es el mejor momento para instalar energía renovable
Te asesoramos sin compromiso
A día de hoy apostar por la fotovoltaica es una opción irresistible. Entre las bonificaciones IBI, las ayudas y el ahorro que se refleja en la factura la gente está cada vez más convencida. Ojalá cambiemos el mundo entre todos.